Clarín

La fotogalerí­a del San Martín reabre sus puertas

Tras una pausa de más de tres años, el espacio creado por Sara Facio vuelve con su estética original.

- Ezequiel Viéitez evieitez@clarin.com

Pasaron tres años y ocho meses desde la última muestra. Pero esta noche, la FotoGalerí­a del Teatro San Martín abre puertas. Con la reinaugura­ción terminan las refaccione­s en el coloso de la calle Corrientes que volvió a presentar funciones a fines de mayo del año pasado. El “túnel-galería” con imágenes, al igual que la obra mayor, respeta la estética original del edificio. El coqueto reducto que por décadas interesó en la reflexión fotográfic­a a quienes llegaban para ver teatro o escuchar música, regresa.

La exhibición de apertura se llama Máxima reserva y está protagoniz­ada por dos series de fotos, de Lucrecia Plat (Buenos Aires, 1942) y Carlos Ginzburg (La Plata, 1946). Las imágenes que se ven -en total 52- van de los primeros ‘60 al año 89.

“Estas obras tienen que ver con una lectura sobre el pop. Tradiciona­l- mente se lo asocia con lo festivo, lo multicolor... Pero también hay tomas que implican violencia, pérdida”, explica Bruno Dubner, que junto con Rosana Schoijett y Ariel Authier, conforma el equipo curatorial de la sala.

Entre las obras que se observan, en una vitrina, está la serie de fotos Ginzburg á Bali, que el autor hoy radicado en París tomó en esa isla de Indonesia en 1979. “Acá, parodia al turismo de masas así como el lugar que ocupa el artista, que es motivo de clichés”, señala Dubner. Explica: Ginzburg aparece sonriente, en el centro de la foto, en un contexto social exótico. Y esa presencia del autor en el centro se plantea como parte del problema más que como una respuesta. “No baja línea desde su ausencia o desde ‘la mirada del artista’”, dice el curador.

Mientras que el trabajo de Ginzburg estaba vinculado al foto- conceptual­ismo, Plat creó imágenes con una mirada personal desde otro origen: trabajaba como fotógrafa en eventos sociales. En la FotoGalerí­a se pueden ver sus tomas en la discoteca Mau Mau durante los años de la última dictadura o en otras reuniones de la alta sociedad. La contrataba­n como fotógrafa comercial pero ella, sin dejar de cumplir con su trabajo, captó otros matices. Un ejemplo: en imágenes que se sacaron en años tan duros del país se ve gente sonriendo, brillando, con trajes y vestidos elegantísi­mos.

En las propuestas de los dos artistas hay una “reapropiac­ión” caracterís­tica del pop. Hay estéticas que nacieron en las vanguardia­s artísticas y luego fueron usadas por el marketing. En las imágenes se retoman esas estéticas, populariza­das por el canal comercial, pero con una mirada que implica crítica.

Plat y Ginzburg se conectan por llegar a producir una mirada que cuestiona aunque provienen de trayectori­as diferentes. Los dos, por otra parte, trabajaron y exhibieron en el San Martín.

Schiojett elige en particular una fotografía de Plat: es Linda Lee , de 1969, en la que una estudiante norteameri­cana que estaba de paso por Buenos Aires fue retratada en una bañadera, hablando por un teléfono de cable y mirando a alguien que no aparece en la escena. “Tiene el maquillaje corrido, se ven las gotitas de agua que se chorrean, un azulejo quebrado atrás... a medida que la mirás aparecen más posibles significad­os, es una escena de suspenso, de Hitchcock”, invita a mirar.

Este cronista consulta al director del Complejo Teatral de Buenos Aires, Jorge Telerman. Con esta reapertura y la finalizaci­ón de la obra, dice, el gran teatro público de la calle Corrientes busca “recuperar el lugar como caja de resonancia, en el que a través de la actividad artística se reflexiona y se agita, en la medida de los debates que se disparan”. Clarín lo encuentra reunido con artistas y productore­s de espectácul­os, en el marco del flamante Consejo Cultural porteño que coordina y en los próximos días tendrá presentaci­ón formal. Hay un productor teatral en ese encuentro. Y una paradoja: mientras que la Asociación Argentina de Empresario­s Teatrales (AADET) difundió que en mayo hubo una caída en ventas de tickets del 16 por ciento en relación al mes anterior, las salas del Complejo Teatral, dice Telerman, viven un momento de expansión: Un enemigo del pueblo, que hasta el domingo pasado estuvo en escena en el Teatro Regio, agotó localidade­s en 22 funciones sobre 34. Aun en épocas de crisis -quizás más que nunca- la cultura pública convoca.

La FotoGalerí­a Banco Ciudad es un lugar con historia. La creó en 1985 la insoslayab­le Sara Facio, quien la dirigió hasta el ‘98. Luego, continuó al frente Juan Travnik. El espacio dio a conocer autores y tendencias estéticas. Fue referencia y ahora es el único centro de exposición estatal que tendrá programaci­ón permanente a lo largo del año en el ámbito de la fotografía. Una tentación para explorar los discursos de las imágenes mucho más allá de Instagram. ■

 ?? JUAN MANUEL FOGLIA ?? Clásico. El generoso “túnel” en el que expusieron generacion­es de fotógrafos se renovó respetando su estilo.
JUAN MANUEL FOGLIA Clásico. El generoso “túnel” en el que expusieron generacion­es de fotógrafos se renovó respetando su estilo.
 ??  ?? Linda Lee. Una escena propia de Hitchcock capturada por Plat.
Linda Lee. Una escena propia de Hitchcock capturada por Plat.
 ??  ?? Ginzburg á Bali. El artista y una parodia del turismo de masas.
Ginzburg á Bali. El artista y una parodia del turismo de masas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina