Clarín

En un “Mundial de la Educación”, la Argentina ni siquiera pasaría la primera ronda

Torneo. Un informe midió cómo le iría al país según el resultado de la prueba Pisa.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Menos mal que el Mundial de Rusia es de fútbol. No estaremos entre los primeros candidatos, pero contando con Messi nos permitimos una esperanza. Ahora, si el campeonato fuera de otra disciplina, quizás “menos relevante” para muchos argentinos, digamos de Educación, nuestro equipo segurament­e seguiría los pasos de aquel selecciona­do de Bielsa que se volvió tras la primera ronda.

Esto sucedería si se hiciera competir a los equipos tal cual está estructura­do el fixture del mundial de Rusia, pero a partir de los resultados de las últimas pruebas PISA ( de 2015). Esa evaluación mide los aprendizaj­es de los chicos de 15 años y es considerad­a como un indicador de la calidad educativa.

El primer partido contra Islandia, el de hoy, lo perderíamo­s. Los chicos argentinos obtuvieron 1486 puntos en la evaluación (sumados los resultados de Matemática, Lectura y Ciencias) contra 1509 de los adolescent­es islandeses. Contra Croacia también perderíamo­s (ellos sacaron 1497 puntos), de modo que ya quedaríamo­s afuera de la primera ronda. Nigeria no participó de las pruebas PISA.

Los campeones mundiales, los que alzarían la copa de la enseñanza el 15 de julio, serían los japoneses, que en una peleada final contra Suiza saldrían victorioso­s por 1599 puntos contra 1555. Japón llegaría hasta la final tras vencer en la semifinal a Di- namarca, y Suiza llegaría tras derrotar a Australia, que tuvo mejor performanc­e que Dinamarca y se quedaría así con el tercer puesto del imaginario Mundial de la Educación.

España, Inglaterra, Portugal y Corea se vuelven en cuartos de final. La performanc­e de los equipos sudamerica­nos dejaría muchísimo que desear. Sólo Uruguay pasaría de ronda y porque le tocó jugar contra Arabia y Egipto que quedan afuera por no haber participad­o de PISA. Perú, Brasil y Colombia no pasan la primera fase.

Todo esto es un juego, claro. Las pruebas PISA no reflejan necesariam­ente las complejida­des de los sistemas educativos, pero son un indicador al que los especialis­tas suelen prestar atención. El trabajo de reconstrui­r qué pasaría si fueran los resultados del Mundial fue reflejado en un informe de la Escuela de Educación de la Universida­d Austral, al que tuvo acceso Clarín.

Conviene hacer una aclaración respecto a esos resultados. En la prueba PISA de 2015, la Argentina fue descalific­ada por haber entregado mal la muestra de escuelas a evaluar. Pero sí participó la Ciudad de Buenos Aires, en forma separada. Cuando habla de la Argentina, el informe de la Universida­d Austral se refiere, entonces, a los chicos porteños, que en todo tipo de evaluación suelen dar mejor que el conjunto del resto del país.

PISA mide el rendimient­o de los chicos de 15 años que van a la escuela, en Matemática, Lectura y Ciencias en forma separada. Y el informe de la Universida­d Austral también “juega” a ver cuáles serían los resultados en cada una de esas disciplina­s. En las tres, el campeón sería Japón que le ganaría la final a Australia. Solo en Ciencias la Argentina pasaría a la segunda ronda, pero perdería contra Australia en octavos de final.

“El contexto educativo actual de la Argentina se podría describir como en etapa de sinceramie­nto. Hay que enfrentar la realidad y llamar a las cosas por su nombre. El nivel de deser- ción y abandono de los estudios dejó de ser un problema técnico, pedagógico: es un drama social que condiciona severament­e las perspectiv­as de desarrollo sostenible del país”, dijo Julio Durand, decano de la Escuela de Educación de la Universida­d Austral.

Hay más datos curiosos: de los 5 mejores en PISA 2015, solo Japón entró a la Copa de Rusia 2018. El resto no clasificó: ni Singapur (líder en PISA), ni Estonia, Finlandia ni Canadá.

PISA volverá a tomarse este año y Argentina volverá a participar. También la Ciudad y Córdoba (por primera vez). El objetivo del estudio no es competir como en fútbol sino tener datos educativos comparados para diseñar mejores políticas educativas.

No estaría mal que, así como los potreros argentinos crearon tantas figuras de la talla de Messi o Maradona, las escuelas también algún día nos den una alegría y logren que terminemos mejor ubicados en el campeonato de la Educación. ■

 ??  ??
 ?? G. ADAMI ?? En el aula. La prueba PISA se toma cada 3 años y evalúa los aprendizaj­es de los chicos de 15 años.
G. ADAMI En el aula. La prueba PISA se toma cada 3 años y evalúa los aprendizaj­es de los chicos de 15 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina