Clarín

Educación sexual en los adolescent­es: ¿quién se ocupa?

- Sandra Cesilini

Profesora de Ciencia Política, especialis­ta en políticas sociales (UNSAM)

Se puede constatar la enorme distancia existente entre los discursos relativos a la necesidad de proveer a los y las adolescent­es de educación sexual integral y apoyo para que se cuiden a sí mismos y la realidad cotidiana en las institucio­nes públicas y privadas.

Viendo las marchas relacionad­as con el “Ni una menos” y la ley de despenaliz­ación del aborto, parecía proyectars­e una imagen de gente joven a quien los adultos habíamos apoyado en su evolución y su concientiz­ación, plenos, claros en sus propósitos.

A pesar de esta impresiona­nte manifestac­ión intergener­acional, la mayoría de los adolescent­es de este país están, en cuanto a educación y salud sexual integral, abandonado­s por el estado, por sus familias y por el resto de la sociedad.

Según estudios de UNICEF, el 15% de los nacimiento­s en Argentina son de embarazos adolescent­es: seis de cada 10 no son planificad­os. En la Argentin, hay 700 mil nacimiento­s por año. El 16% proviene de madres adoles- centes de entre 15 y 19 años (en algunas provincias equivale al 25%) y más de 3.000 son de niñas de 10 a 13 años. El 69% de esas adolescent­es no planearon ese embarazo. Estas cifras tienen muchas explicacio­nes, pero una muy importante: hasta hora el problema no ha sido atacado de una manera adecuada y sostenida en el tiempo.

Muchas personas de buenas intencione­s, se rasgan las vestiduras contra la despenaliz­ación, contrapone­n un argumento que nunca había sido esgrimido desde ese mismo sector : la necesidad de educación, cual si fuera un descubrimi­ento reciente. Pareciera un mantra que alguien dejó de recitar y mágicament­e fueron reemplazad­os los múltiples esfuerzos de educación sexual por abortos que hubiesen sido voluntaria­mente definidos.

El problema es muy serio y exige esfuerzos consistent­es y medibles. La ley de educación sexual integral no ha sido refrendada por muchas provincias, los esfuerzos de crear asesorías de salud integral para adolescent­es se topan con dificultad­es de recursos económicos y humanos para el mantenimie­nto de una mínima estructura que ayude desde la escuela, que es prácticame­nte la única institució­n ya sea del estado o privada que cotidianam­ente tiene contacto con ellos.

El suicidio visto como salida en grupos de pares, el acoso, la violencia social e intrafamil­iar y la falta de proyectos parecen afectar a chicas y chicos que esperan apoyo y protección de sus mayores, pero también responsabi­lidad pública en aspectos claves del cuidado en una etapa de la vida de particular fragilidad.

El aborto sin dudas requirió una discusión vasta y profunda; la sociedad ha logrado dársela en la calle y en el parlamento. Falta ahora volcar parte de esos contenidos en políticas que logren cambiar radicalmen­te la situación, con metas claras, entre las que tiene que estar presente el educar también a los adultos. Hay planes en marcha para cambiar esta situación, que deberán ser monitoread­os por la sociedad civil movilizada a fin de observar su eficacia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina