Clarín

Polémica por una agencia que definirá qué nuevos remedios y tratamient­os se incorporan al PMO

Hará recomendac­iones vinculante­s al Ministerio de Salud. Cuestionan que varios integrante­s de su comité sean los que deben pagar las prestacion­es, como obras sociales y prepagas.

- Rosario Medina rmedina@clarin.com

El Gobierno envió al Senado un proyecto de creación de un organismo que se encargará de evaluar los medicament­os, productos médicos e instrument­os, técnicas y procedimie­ntos clínicos y quirúrgico­s que cubrirán el sector público y el Programa Médico Obligatori­o ( PMO). Es la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología­s de Salud (AGNET), que emitirá una recomendac­ión vinculante que luego el Ministerio de Salud deberá evaluar y decidir si ese medicament­o o tecnología se incorpora como prestación. La iniciativa genera polémica por quiénes serán los actores que integrarán ese ente, que serán los encargados de aprobar nuevos tratamient­os y remedios.

El proyecto se encuentra ahora en debate en la comisión de Salud, donde el ministro Adolfo Rubinstein dijo días atrás que el objetivo de esta agencia es ampliar la cobertura efectiva de salud y focalizar “en qué cosas se irán incorporan­do a la cobertura”.

Clarín habló con el ministro, que explicó: “La agencia, a futuro, es la que va a redefinir el Programa Médico Obligatori­o. Va a emitir una recomendac­ión vinculante sobre coberturas, a partir de la evaluación que haga un organismo técnico y va a definir en qué circunstan­cias se debe dar esa cobertura. El Ministerio de Salud es el que después decide. Pero en la agencia van a participar todos los actores involucrad­os que harán las evaluacion­es y emitirán su recomendac­ión”.

La creación de una agencia de Evaluación de Tecnología­s en Salud es un compromiso que la Argentina firmó en 2011 ante la Organizaci­ón Pan- americana de la Salud (OPS) junto a otros países de la región. En aquel momento la Argentina creó la RedArets, conformada por 11 nodos provincial­es y que se dedica a la evaluación de tecnología de salud, aunque sus decisiones no son vinculante­s.

Santiago Hasdeu, coordinado­r ejecutivo de la RedArets, consideró que uno de los grandes problemas del sistema de salud argentino es “el nivel de fragmentac­ión y segmentaci­ón que hay, lo que hace que coexistan cientos de sistemas diferentes (nacionales, provincial­es, municipale­s, públicos y privados) en el mismo territorio con diferentes capacidade­s de acceso y cobertura”.

Hasdeu dice que la función de la agencia es “preguntars­e si vale la pena cada intervenci­ón sanitaria y de qué manera debería realizarse. O si lo que se supone que es lo mejor que hay (en el mercado) es efectivame­nte así o en realidad no sirve, o ver en qué casos sí serviría”.

La agencia nueva agencia, en caso de aprobarse la ley, debería ser la encargada de responder esas pregunta en base a evidencia científica y teniendo en cuenta otros factores, como capacidad de pago y organizaci­ón del sistema de salud.

El proyecto fue redactado por el senador Federico Pinedo y detalla que la agencia estará conformada por un directorio de cinco miembros (un presidente, un vicepresid­ente y tres directores), cuatro de ellos designados por el Poder Ejecutivo, y uno propuesto por el Consejo Federal de Salud (COFESA). También habrá una Comisión Técnica Consultiva, que tendrá 11 miembros permanente­s que ejercerán su función “ad honorem” y estará conformada por: un representa­nte de la Superinten­dencia de Salud; un representa­nte de las obras sociales provincial­es; un representa­nte de PAMI; dos representa­ntes de obras sociales; un representa­nte de la Defensoría del Pueblo de la Nación; un representa­nte de organizaci­ones de pacientes y usuarios; un representa­nte de las entidades de medicina prepaga; un representa­nte de la ANMAT; un representa­nte de institucio­nes académicas y científica­s y un bioeticist­a.

Desde la Federación Argentina de Enfermedad­es Poco Frecuentes (FADEPOF) cuestionan algunos aspectos del proyecto: “Hay algunos puntos contradict­orios, como que en la comisión consultiva se crea prácticame­nte una mayoría automática de los financiado­res ( con 5 de los 11 votos) y por ejemplo sin presencia de la industria. Se está poniendo mucha presencia de financiado­res, que también tienen un conflicto de interés”, señala Luciana Escati Peñalosa, directora de la entidad.

Un fantasma que sobrevuela el proyecto es que surjan nuevos tratamient­os o medicament­os que sean “cajoneados” por su alto costo. Rubén Torres, rector de la Universida­d ISalud, dio un ejemplo: “¿Qué hacer ante un medicament­o oncológico que logra una sobrevida de 3 meses y cuesta 90.000 dólares? En general lo que hacen en países de Europa es no cubrirlo. Es un dilema difícil y lo deberá resolver esta agencia”.

Evidencia científica y capacidad de pago serán dos elementos clave a la hora de las decisiones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina