Clarín

El tráfico de aves, un negocio que mueve millones y pone a especies en peligro

En el mercado ilegal, el precio de venta de cada ejemplar llega a los 500 dólares. Refuerzan controles para evitarlo.

-

Con su cabeza roja, el cardenal común es admirado en amplias zonas del país. Pero donde muchos ven belleza, otros ven un negocio. Y por eso se lo caza, en especial en Corrientes y Entre Ríos, porque los de allí son más grandes y están más cerca de Rosario y Buenos Aires, los grandes centros de demanda. Su valor en el mercado: cerca de $ 200. Su homónimo, el cardenal amarillo, se destaca por su canto y esa cualidad única lo puso en peligro de extinción por su comercio ilimitado. Pagan US$ 100 por ejemplar, sobre todo en el exterior. Y eso estimula su tráfico ilegal.

Un informe de Naciones Unidas e Interpol estimó que el tráfico ilícito de flora y fauna mueve en el mundo hasta US$ 23.000 millones al año. Ya es el tercer negocio ilegal a nivel global, detrás del tráfico de drogas y el de armas. En Argentina, según estima la ONG Aves Argentinas, se calcula en unos $ 50 millones por año. Y afecta a especies muy tradiciona­les de pájaros que están en peligro.

Otro ejemplo es el federal, que está dejando de verse en las áreas que eran su hábitat habitual. O el tucán, que en el mercado ilegal europeo se puede conseguir por 500 dólares por su tamaño, lo particular de su figura y sus colores llamativos. O el loro hablador, cuya demanda es generaliza­da en varios puntos del interior para utilizarse como mascota.

Laura Nadersohn, voluntaria de Aves Argentinas, advirtió que a las aves víctimas del tráfico ilegal se las maltrata y descuida, a tal punto que se estresan, enferman y la mayoría muere antes de llegar a la venta o pocos días después.

Lo cierto es que no toda venta de aves está prohibida. Existen en Argentina criaderos habilitado­s. Pero, por fuera de ese circuito, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentabl­e es el encargado, en el marco de la ley Nº 22.421, de combatir el tráfico ilegal de animales, incautar los ejemplares y tratar de reinsertar­los en sus ambientes naturales o sumarlos a planes de conservaci­ón.

“En los últimos años retomamos un rol que se había perdido y que es de suma importanci­a en la preservaci­ón del ambiente: el control, que en este caso nos permite combatir con mayor eficacia el tráfico ilegal. Además de incautar los ejemplares que fueron capturados ilegalment­e, buscamos preservar cada especie. Nuestro país ratificó la Convención sobre el Comercio Internacio­nal de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres y trabajamos cada día para cumplirla”, aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentabl­e, Sergio Bergman.

Respecto de los canales ilegales de venta, Nadersohn explicó que “lamentable­mente en Internet ha explotado la venta ilegal de fauna silvestre”. Y agregó: “Si bien no existen páginas oficiales de comercio de fauna prohibida y los sitios de e-commerce tienen regulacion­es internas mediante filtros, las redes sociales son actualment­e el punto de venta preferido gracias a la privacidad que ofrecen los perfiles anónimos y los grupos cerrados, amparados en la dificultad de control y fiscalizac­ión. Sin embargo, esas páginas son denunciada­s e investigad­as por la justicia y distintas ONG”. ■

 ??  ?? Cardenal común. De cabeza roja.
Cardenal común. De cabeza roja.
 ??  ?? Cardenal amarillo. En extinción.
Cardenal amarillo. En extinción.
 ??  ?? Loro. Lo venden a 2.500 pesos.
Loro. Lo venden a 2.500 pesos.
 ??  ?? Federal. Ahora es difícil verlo.
Federal. Ahora es difícil verlo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina