Clarín

El equipo que refleja los vaivenes de una sociedad

Este documental sigue los pasos de la selección bicampeona durante veinte años y la vincula con el país.

- Pablo O. Scholz pscholz@clarin.com

Ahora que Les Bleus consiguier­on su segundo título como campeones del mundo, este documental cobra, quizá, más valor aún que el que tenía.

Realizado en 2016, Les Bleus, una historia de Francia sigue al selecciona­do de fútbol galo durante veinte años, de 1996 a 2016, cómo influencia a la sociedad y cómo la sociedad se influencia del andar del equipo.

El devenir político no fue ajeno a la obtención de la primera Copa del Mundo, cuando en 1998 jugaron de locales. El documental arranca con Jean-Marie Le Pen, del Frente Nacional, molesto porque los jugadores “no cantan con fervor o no saben la letra” (¿les suena?) del Himno.

La película de David Dietz, Sonia Dauger y Pascal Blanchard no ahonda en estrategia­s futbolísti­cas, sino que va a los resultados y los emparienta con los movimiento­s sociales y cómo la política se aprovecha o no de ellos. Si describe cómo en 1998 la izquierda marcha en mayo recordando la abolición de la esclavitud, también muestra al entonces capitán Didier Deschamps (hoy técnico de Les Bleus) levantando la copa y al millón y medio de franceses que fueron a festejar a los Campos Elíseos.

En un momento en una sociedad cosmopolit­a en la que la convivenci­a no es fácil, “la diversidad no se discutía. La comunión era total y la identifica­ción, completa”, se dice. Los jugadores tenían una variedad de orígenes similar a la de este 2018. “No nos pueden ganar los brasileños. Ellos son once, nosotros, millones”, dice que pensó un jugador de Les Bleus antes de jugar la final en 1998. Era el mito de la Francia “negra blanca árabe” fortalecid­a por el mestizaje.

Para el ex presidente Francois Hollande, “el deporte evolucionó más rápido que la sociedad”. Y tras ganar la Eurocopa en 2000, los jugadores se transforma­ron en embajadore­s de Francia. En esa época eran como los Beatles. Mandela los recibía en Sudáfrica como si fueran jefes de Estado.

El filme sigue separando, cronológic­amente, en etapas subtitulad­as La caída (2001-2006) y El caos (20062011), con el desplante de los jugadores durante el Mundial de Sudáfrica que se declaran en huelga cuando la Federación suspende a Nicolas Anelka. Si bien hay testimonio­s valiosos y variados (Cantona, Lilian Thuram, Domenech, pero también figuras políticas, actores y periodista­s), se extraña que no esté entrevista­do Zinedine Zidane –cuando habla son imágenes de archivo-.

El filme también testimonia cómo el ataque a Bataclan, la misma noche de 2015 en que jugaba la Selección, fue un quiebre. Que desembocó en esta final que Les Bleus jugaron y ganaron ayer. Y no es anecdótico.

 ??  ?? Aquella hazaña. Zinedine Zidane levanta la primera Copa del Mundo que ganó Francia, en 1998.
Aquella hazaña. Zinedine Zidane levanta la primera Copa del Mundo que ganó Francia, en 1998.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina