Clarín

Científico­s argentinos desarrolla­ron una batería desmontabl­e para motos eléctricas

Es de litio y se carga en cuatro horas en cualquier enchufe. Tiene una autonomía de 40 kilómetros.

- Marcelo Bellucci mbellucci@clarin.com

Las grandes reservas de litio que se atesoran en la Puna catamarque­ña pueden convertir a la Argentina en uno de los productore­s mundiales de almacenami­ento energético. Este elemento químico, al que se lo designa como “el mineral del futuro” es un componente esencial de las baterías que utilizan los celulares, autos, motos eléctricas y paneles solares. El puntapié inicial lo dio un grupo de investigad­ores de la Universida­d Nacio- nal de Catamarca (UNCa) quienes diseñaron una batería de litio que se puede remover de un tirón para recargar en cualquier enchufe.

Según detallaron los especialis­tas, viene dentro de una valija de plástico –confeccion­ada a partir de una impresora 3D- que se puede conectar a la corriente eléctrica sin necesidad de que esté cerca el vehículo.

Además, mediante una app se sincroniza con el celular por Bluetooth, le indica al propietari­o el estado de carga, el voltaje y la velocidad máxima que desplegó el rodado.

Las ventajas con respecto a las baterías de ácido-plomo se dan en diferentes aspectos. Ofrece el doble de autonomía (la relación es de 40 km contra 20 km), su peso es tres veces menor (11 kg. y medio versus 37 kg.) y tiene una mayor vida útil, ya que admite 2.000 ciclos de carga contras 350.

En este contexto, en el Centro de Fí- sica y Energía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la UNCa, trabaja un equipo multidisci­plinario liderado por el doctor Gabriel Correa, investigad­or del Conicet. Esta batería es parte neural de la Moto Eléctrica Litio Catamarca (MeLICA) presentada en junio en la provincia. “La idea es también disminuir la brecha que existe entre la extracción y la producción local. Todos los laboratori­os que trabajan con este elemento corren con una gran desventaja ya que las mineras extraen el litio en estado puro (sea carbonato o cloruro) de los salares y lo exportan para que se lo purifique y se puedan obtener otros precursore­s que se venden a un costo elevadísim­o”, destaca Rita Humana, doctora en Ciencia Químicas, responsabl­e académica del proyecto e investigad­ora del Conicet.

El litio posee aspecto de polvillo blanco y colocado en una batería tiene una pureza del 99,8%. América del Sur cuenta con el 80% de las reservas mundiales en forma de salmueras (agua con alta concentrac­ión de sal). La Puna Argentina (Catamarca, Salta y Jujuy) constituye el mayor reservorio de este mineral en Argentina. El litio es considerad­o como un recurso estratégic­o por su proyección futura, debido a que constituye un insumo imprescind­ible para la alimentaci­ón de energía en artefactos portátiles y vehículos eléctricos.

Con la idea de vincularse con la empresa local SOL.Ar -que desde hace tiempo requería el diseño de baterías a medida- los investigad­ores se ofrecieron para desarrolla­r un producto que fuera comerciali­zable. De esta forma, se presentaro­n en la convocator­ia de Universida­des Agregando Valor de la Secretaría de Políticas Universita­rias (SPU) y obtuvieron el financiami­ento para su desarrollo. ■

 ??  ?? El equipo. Los investigad­ores y una MeLICA, la moto eléctrica catamarque­ña impulsada con estas baterías.
El equipo. Los investigad­ores y una MeLICA, la moto eléctrica catamarque­ña impulsada con estas baterías.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina