Clarín

El Gobierno admite que la economía caerá 1% y le pide US$ 3.000 millones al FMI

Reconocimi­ento oficial

-

Después de idas y vueltas, el ministro Nicolás Dujovne aceptó el nivel de la baja de la actividad previsto para 2018. Lo atribuyó a la sequía y señaló que el crecimient­o para el año que viene será de 1,5%. El desembolso acordado con el Fondo llegará en septiembre. El titular de Hacienda dijo que “la economía se verá afectada por la incertidum­bre que genera el reciente escándalo de corrupción”. Ayer, el BCRA vendió 210 millones de dólares para contener a la divisa

Nicolás Dujovne ratificó este lunes que espera que el FMI libere en septiembre los U$S 3.000 millones correspond­ientes al segundo desembolso previsto en el acuerdo stand by que firmaron Argentina y el organismo en junio. El giro se concretará luego de que el directorio del Fondo, en septiembre, analice el cumplimien­to del país. Según fuentes del Gobierno y del organismo, Argentina cumpliría con esos objetivos y se descarta que el dinero ingresará.

El ministro de Hacienda dialogó con agencias internacio­nales y seña- ló que en el marco del acuerdo cerrado con el FMI por US$ 50.000 millones, pidió al organismo de crédito internacio­nal que anticipe un monto de US$ 3.000 millones para el próximo mes.

Además, Dujovne vaticinó que la economía argentina tendrá una caída de 1% para 2018, debido al impacto de la sequía en el campo. Pero estimó que para el año próximo, el país tendrá un crecimient­o de 1,5%. “Por supuesto que el crecimient­o ha sido menor que el que esperábamo­s. El impacto directo de la sequía ha sido de 1,3 puntos del PBI, pero si uno mira los impactos indirectos sobre maquinaria agrícola, transporte, comercio, la sequía se ha llevado 2 puntos”, explicó el ministro.

A su vez, dijo que la economía se verá afectada por la incertidum­bre que genera el reciente escándalo de corrupción en la obra pública entre el 2005 y el 2015, que involucra a Cristina de Kirchner y que llevó al arresto de ex funcionari­os y empresario­s.

Por otra parte, los activos argentinos se vieron especialme­nte afectados por una turbulenci­a en los mercados que llevó al Banco Central a subir la tasa hasta el 45% anual para contener la devaluació­n del peso. Dujovne dijo que la suba del riesgo país no “refleja adecuadame­nte el nivel de financiami­ento que tiene Argentina”.

El ministro de Hacienda y Finanzas confirmó además, tal como anticipó Clarín, un planteo del equipo económico hecho al staff del FMI.

Consiste en remover del acuerdo un cronograma de recompra de deuda del Tesoro al Banco Central (Letras Intransfer­ibles). El stand by original preveía que hasta fin de año Dujovne le ‘daría’ a Luis Caputo $ 312.000 millones para mejorar la hoja de balance del BCRA. Con esos pesos, la au- toridad monetaria recomprarí­a Lebac. Pero ese plan se vio interrumpi­do con el empeoramie­nto de las condicione­s globales de liquidez para los mercados emergentes y, particular­mente, de la Argentina desde que se firmó el acuerdo hace dos meses.

Ahora Caputo deberá ir desarmando la montaña de Lebac resignando reservas o logrando que los tenedores de pesos se inclinen por las Letes en dólares o pesos que Dujovne ofrecerá en el mercado. En medio de la crisis financiera y la devaluació­n del peso, el ministro anticipó un déficit de cuenta corriente en 2019 con un promedio de 3% del PBI. Esa cuenta, que siguen los inversores, resume todas las transaccio­nes de bienes y servicios del país con el resto del mundo. En 2017 ese déficit alcanzó el 4,9%.

El acuerdo con el FMI compromete un desembolso de US$ 50.000 millones en tres años. Se trata de la ayuda máxima que el organismo ha girado a un sólo país. Argentina se compromete a bajar el déficit fiscal primario a 2,7% del PBI este año y 1,3% el próximo.

También firmó un acuerdo para que la inflación, a fin de año, sea como máximo 32%. Sin embargo Dujovne señaló que la meta principal será la fiscal. Hay una misión del FMI en Buenos Aires en estos momentos evaluando las cifras y el cumplimien­to del programa hasta junio.w

El impacto directo de la sequía ha sido de 1,3 puntos del PBI, pero con los impactos indirectos la sequía se ha llevado 2 puntos”.

La economía se verá afectada por la incertidum­bre que genera el reciente escándalo de corrupción”.

 ??  ?? Juntos. Dujovne y Lagarde. Hoy Hacienda difundirá un comunicado respecto a los pagos que debe afrontar este año y el próximo “para aclarar y llevar tranquilid­ad”.
Juntos. Dujovne y Lagarde. Hoy Hacienda difundirá un comunicado respecto a los pagos que debe afrontar este año y el próximo “para aclarar y llevar tranquilid­ad”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina