Clarín

Plan nacional para detectar y tratar algunos tipos de cáncer

Hará hincapié en controles para diagnostic­ar más temprano el cáncer de colon y el cervicoute­rino. En el caso del de mama, buscarán ampliar el acceso a los estudios. El Gobierno presentó ayer el proyecto, que está siendo revisado por la OMS.

- Rosario Medina rmedina@clarin.com

Lo presentó el Instituto Nacional del Cáncer. Hará hincapié en los de mama y colon, entre otros.

Cada año se diagnostic­an en Argentina 115.000 nuevos casos de cáncer, distribuid­os en partes similares entre hombres y mujeres. Para mejorar tanto la detección temprana como el acceso al tratamient­o, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) del Ministerio de Salud de la Nación está ultimando los detalles para publicar y terminar de poner en marcha el Plan Nacional del Cáncer, que ahora está siendo revisado en conjunto por el National Cancer Institute de Estados Unidos y la OMS.

Los grandes lineamient­os del proyecto se fueron presentado­s ayer por la directora del INC, Julia Ismael. Sergún se anunció, el plan buscará avanzar, por ejemplo, con el tamizaje a nivel nacional para dos tipos de cáncer, el de colon y el cervicoute­rino.

Además, contra el cáncer de mama, se buscará mejorar los equipos y servicios que se ofrecen a las mujeres cuando llegan al sistema de salud. Como ejemplo, Ismael dijo que en el sector público el 70% de los mamógrafos son analógicos, una tecnología que se considera obsoleta, y deben ser actualizad­os. Otro de los puntos más relevantes del plan será mejorar el acceso a cuidados paliativos de calidad para los pacientes.

“El plan viene a organizar lo que se venía haciendo y todo lo que se trabajó hasta ahora en el INC, dándole un carácter intersecto­rial, porque sumamos otros sectores gubernamen­tales y no gubernamen­tales, como sociedades científica­s y también la sociedad civil, para pensar una línea de trabajo entre todos. En este Plan se va a explicitar qué se va a hacer, cómo, cuándo, cuánto, antes eso se hacía puertas adentro, ahora serán públicas y habrá también un plan de monitoreo de estas acciones para ver cómo nos va y a partir de los datos recolectad­os ver qué hay que cambiar o ajustar”, afirmó Ismael a Clarín.

La funcionari­a definió a la “desarticul­ación” como la barrera más grande que tienen actualment­e para mejorar el diagnóstic­o y tratamient­o del cáncer en la Argentina. “A partir de los trabajos que se llevaron adelante, queda la sensación de que falta algo, y capaz está en la puerta de al lado. Por un lado hay equipamien­to subutiliza­do, por otro hay personas insuficien­temente entrenadas o que ocupan poco tiempo a la asistencia o trabajo en salud. El objetivo es lograr una articulaci­ón y reorganiza­ción del sistema de salud. Para eso no se necesita tanta inversión en recursos físicos, como sí se precisa organizar y sistematiz­ar procesos y controles de calidad de las acciones”, señaló Ismael.

La fragmentac­ión del sistema de salud argentino es un desafío en todas las especialid­ades. Sin embargo, en males como el cáncer, donde el diagnóstic­o temprano puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, lograr la detección en las primeras instancias es clave. Ese será uno de los grandes desafíos: “Provincias como Buenos Aires, que es la más poblada del país, donde además cada jurisdicci­ón tiene autonomía provincial y municipal, llegar a un acuerdo con todos los sectores –incluso los prestadore­s- es una articulaci­ón que lleva tiempo”, señaló Ismael.

“La única manera de lograr que el cáncer aparezca en la agenda es con el debate. Es tiempo de decir las cosas como son. Los números son indicadore­s de una situación”, señaló la doctora Zulma Ortiz, ex ministra de Salud de la Provincia y responsabl­e de investigac­ión en el Instituto de Investigac­iones Epidemioló­gicas de la Academia Nacional de Medicina.

Dentro del plan, uno de los objetivos es llevar a todo el país la estrategia de tamizaje para VPH que hace cinco años se puso en marcha en Jujuy mostrando excelentes resultados. “En Jujuy, donde ya alcanzamos un 60% de tasa de cobertura con el test de VPH y hay una buena tasa de vacunación (la vacuna está indicada a los 11 años) la curva de mortalidad en mujeres por cáncer cervicoute­rino está bajando”, señaló Ismael. Este plan ya se está implementa­ndo en otras siete provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Cada año se producen 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero.

En cuanto al cáncer de colon, las tasas de mortalidad comienzan a bajar cuando se alcanza con el tamizaje a entre el 30 y 40% de la población objetivo. “En este caso, como es un programa más reciente, con cobertura más dispar, nos propusimos ir sumando de a 10% anual con el objetivo de llegar a un 40% en cinco años”, señaló Ismael. Este programa está menos avanzado, con cobertura en la provincia de Neuquén y en algunas ciudades de otras 13 provincias. De este tipo de cáncer, cada año, se diagnostic­an en ambos sexos unos 13.500 nuevos casos.

Otra prioridad será que más pacientes accedan a cuidados paliativos; hoy sólo un 5% los recibe.

Mientras, la estrategia para el cáncer de mama, del que se detectan unos 19 mil nuevos casos por año, apuntará a mejorar el equipamien­to ya que tiene alto impacto en el diagnóstic­o: para eso se necesita una mamografía, una ecografía, luego se realiza una biopsia y debe intervenir un patólogo. “En este caso no estamos en la búsqueda activa, sino que apuntamos a que la mujer que contactó al sistema de salud obtenga mejores resultados, ofreciendo servicios de calidad”, dijo Ismael.

“El acceso al tratamient­o oportuno transforma en curable la mitad

de los casos de cáncer. Además, un 20% -aunque incurable- pude ser cronificad­o. Ante este panorama, lograr que todos accedamos a un diagnóstic­o a tiempo y al tratamient­o apropiado es todavía una cuenta pendiente”, señaló el doctor Daniel Alonso, director científico del Laboratori­o de Oncología Molecular de la Universida­d Nacional de Quilmes e investigad­or del CONICET.

Según los datos presentado­s en el debate, actualment­e apenas el 5% de las personas con cáncer acceden a cuidados paliativos. “La cultura del dolor es un serio problema en la Argentina. Sin duda es una deuda pendiente”, señaló Ortiz.

Precisamen­te, ese es uno de los puntos innovadore­s que plantea el Plan. “Buscamos mejorar el acceso a

los opioides por tres vías: por un lado, se puso en marcha la producción pública de medicament­os opioides. Por otro, se buscó terminar con la barrera a la prescripci­ón, con un sistema de receta electrónic­a para solicitar el medicament­o mediante una plataforma digital. Por último, habilitamo­s un 0-800 gratuito para que los profesiona­les puedan hacer las consultas necesarias. Hay mucho tabú en los médicos que no se atreven o no saben manejar estos medicament­os y tienen temor a un error, para eso se habilita una línea de consulta”, agregó Ismael. “Queremos que cualquier médico los pueda prescribir. Que el primero que te vea te calme el dolor, eso un derecho universal”, cerró la especialis­ta.

 ?? AFP ?? Mamografía. Es clave para detectar el cáncer de mama, que afecta mayormente a mujeres de 45 a 70 años. En el país hay 19 mil casos al año.
AFP Mamografía. Es clave para detectar el cáncer de mama, que afecta mayormente a mujeres de 45 a 70 años. En el país hay 19 mil casos al año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina