Clarín

Conflicto docente: compás de espera universita­rio y paro en Provincia

La reunión de ayer pasó para mañana, un día antes de la marcha convocada por los gremios. El Ministerio admitió que la oferta del 15% quedó “fuera del contexto económico”.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

La reunión entre el Gobierno y los gremios docentes universita­rios pasó a un cuarto intermedio hasta mañana, un día antes de la marcha convocada por los sindicatos. Por primera vez el Ministerio de Educación admitió que la oferta del 15% había quedado “fuera del contexto económico”, lo que evitó

que la negociació­n fracasara. Por su parte, hoy arranca en Provincia un nuevo paro, esta vez de tres días, en rechazo a la última oferta de Vidal. Con esta medida, los chicos de las escuelas bonaerense­s completará­n catorce días sin clases en lo que va del año por huelgas docentes.

Cuando faltaban solo tres días para la marcha del jueves organizada por el conjunto de los gremios docentes universita­rios que piden un mayor aumento salarial, el Gobierno nacional movió las fichas y ganó un poco de tiempo en el conflicto. Por primera vez, se sentó en la mesa de negociació­n el ministro de Educación, Alejandro Finocchiar­o, que no había par- ticipado de estas reuniones. Y por primera vez también, las autoridade­s del Ministerio de Educación rompieron el techo del 15% de aumento anual, al reconocer que esa cifra fue dada “en otro contexto” económico. A cambio, el oficialism­o evitó el rechazo de los gremios, logró pasar la reunión a un “cuarto intermedio” hasta mañana y llega así a la manifestac­ión en un clima de más diálogo.

En la reunión, que se realizó pasado el mediodía en el Palacio Sarmiento, hubo una nueva oferta salarial, que no varió mucho con respecto a las anteriores.

En una negociació­n salarial anual que va de marzo a marzo de cada año, el Gobierno ya había adelantado un 5% a los docentes universita­rios en mayo y otro 5,8% a agosto (a cobrarse en septiembre). Ayer adelantó la última cuota de 4,2% que correspond­ía al mes de noviembre a septiembre, dos meses antes. Con esta propuesta, desde el Gobierno dicen que están empatando la inflación que hubo hasta ahora. Los gremios siguen reclamando un 30% de aumento anual con “cláusula gatillo”.

“Los números son iguales pero la propuesta es cualitativ­amente otra cosa. La reunión mostró que gracias a la lucha de los docentes se modificaro­n las relaciones de fuerza. La presencia de Finocchiar­o es una muestra del grado de conflictiv­idad al que se ha llegado en las universida­des. Además, quedó claro y explícito que ya no hay más techo de 15%”, le dijo a Clarín Verónica Bethencour­t, secretaria gremial de Conadu.

Ayer, de los seis sindicatos universita­rios solo uno, Conadu Histórica (conducida por la izquierda), mantuvo la medida de fuerza. Sin embargo, la protesta se sigue sintiendo en muchas universida­des y en los colegios preunivier­sitarios (ver página 4).

Consultado por este diario, el ministro Finocchiar­o trató de bajarle el tono al conflicto con los gremios universita­rios. Dijo que el Ministerio tiene, con ellos , “un desacuerdo salarial sobre la base de un reclamo que es legítimo”. Sin embargo, después apuntó hacia las caracterís­ticas del sistema universita­rio argentino, al deslizar que en las universida­des hay demasiados profesores, algo que ya habían dejado trascender en un comunicado el viernes.

“Nosotros negociamos el porcentaje de un salario, pero no somos los que definimos cuántos docentes están contratado­s. No es lo mismo que en una universida­d haya 100, 500 o 1.000. Hay universida­des que tienen un docente cada 4 alumnos”, dijo.

“Desde diciembre venimos discu-

Tenemos un desacuerdo salarial en base a un reclamo que es legítimo”.

Alejandro Finocchiar­o Ministro de Educación nacional

En la reunión de ayer quedó claro y explícito que ya no hay más techo de 15 por ciento”.

Verónica Bethencour­t Secretaria gremial de CONADU

tiendo esto. En la anterior reunión, del 13 de agosto, nos ofrecieron lo mismo. Es de sentido común que si no saben qué inflación va a haber tiene que haber una cláusula gatillo. Se hizo el año pasado a propuesta del Gobierno”, dijo Luis Tiscornia, titular de Conadu Histórica, en declaracio­nes periodísti­cas.

Al respecto, Finocchiar­o fue terminante. “La cláusula gatillo sirvió, pero no sirve ahora. Hay mucha incertidum­bre económica y hay que ver la evolución de la recaudació­n”, dijo a Clarín y agregó: “Nuestra intención es arreglar. Trabajarem­os el miércoles, y el día de la marcha también si es posible. La discusión salarial es legítima y tanto los gremios como no-

sotros tenemos la intención de solucionar el problema”, dijo.

En un comunicado, el Ministerio explicó que “se acordó continuar trabajando bajo un formato de sesión permanente. Este esquema se llevará a cabo a través de mesas técnicas para analizar incremento­s salariales superadore­s de la actual oferta”.

Con respecto a este nuevo formato, Bethencour­t fue terminante, al afirmar que Conadu va a buscar una solución lo antes posible. “Tiene que llegar en tiempo perentorio. Este viernes nosotros tenemos reunión interna y si entendemos que no se ha encaminado la negociació­n volveremos a tomar medidas de fuerza”, afirmó.

Además de la cuestión salarial, en el conflicto universita­rio también se discute sobre el presupuest­o. Pronto, el Gobierno tiene que enviar al Congreso la ley de presupuest­o 2018 y muchos rectores mostraron preocupaci­ón por un posible recorte, en el marco del ajuste del gasto público.

“Es una campaña que se montó acerca de la supuesta desfinanci­ación de la universida­d. En 3 años aumentamos 104% el presupuest­o, que es el 96% de lo que pidió el Consejo Interunive­rsitario Nacional (CIN). Esto nunca había sucedido. Las obras que están en ejecución se van a continuar, se postergan las nuevas. Ninguna universida­d está en emergencia edilicia”, dijo Finocchiar­o.

En la reunión de ayer estuvieron representa­ntes de Conadu, Conadu Histórica, FEDUN, CTERA, UDA y Fagdut. Todas juntas mantienen la marcha para el jueves, desde el Congreso al Ministerio de Educación. ■

 ?? ROLANDO ANDRADE ?? Protesta. Un profesor da clases ayer en el hall central de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Algunos docentes hicieron paro y otros reclamaron de este modo.
ROLANDO ANDRADE Protesta. Un profesor da clases ayer en el hall central de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Algunos docentes hicieron paro y otros reclamaron de este modo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina