Clarín

Incertidum­bre financiera: el dólar va, pero ¿hasta cuándo?

Volatilida­d. En la semana sube 3% y en el año, 68%. Dicen que al país le faltan US$ 10.000 millones hasta diciembre de 2019.Y que por esa cifra no se cae en default.

- Daniel Fernández Canedo dfcanedo@clarin.com

Hay un punto sobre la evolución del dólar en que la amplia mayoría de los economista­s está de acuerdo: el Gobierno necesita sí o sí lograr cuanto antes la estabilida­d cambiaria.

Con un dólar mayorista cotizando en $ 30,97 y una suba de 3% en la semana, le resulta muy difícil al Banco Central dar la imagen de controlado­r de un mercado en el que la divisa acumula un aumento del 68% en lo que va del año y actuó como el elemento disruptivo para un cambio de escenario muy fuerte respecto de la inflación y el nivel de actividad.

La salida de capitales del exterior que se desató a fines de abril y que provocó la primera oleada de suba del dólar, no logra doblegarse a pesar del acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal y el respaldo político de los gobiernos de los países desarrolla­dos.

Desde hace semanas que los mercados del exterior le bajaron el pulgar a la Argentina y ni los esfuerzos del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, para bajar el déficit fiscal, ni el esquema de desarme de la “bomba” de las Lebac (Letras del Banco Central) que propone el presidente del Banco Central en el intento de acotar la liberación de pesos, constituye­n argumentos suficiente­s para convencer a los inversores de que, esta vez, la Argentina cumplirá con sus compromiso­s y no volverá a caer en “default”.

Hay un argumento contundent­e que esgrime el economista Ricardo Arriazu: según sus cálculos, al Gobierno le faltarían en torno de US$ 10.000 millones para cumplir con “todos” los compromiso­s hasta fin de 2019. Y al dato le agrega una pregunta: ¿es que alguien piensa que un país como la Argentina puede entrar en cesación de pagos por sólo US$ 10.000 millones?

La respuesta para la mayoría es no, pero nadie parece dispuesto a ponerle el pecho a lo que piensan los mercados cuando van para abajo.

El Central, ayer, vendió US$ 210 millones en el intento de serenar los ánimos, pero el dólar subió otro escalón en lo que viene siendo la constante de los últimos tiempos: siempre aparecen compradore­s cuando el dólar sube.

Es claro que el Gobierno deberá salir de esa lógica y crear el marco para que, en algún momento, el dólar también pueda bajar. Nadie se desprende de divisas en la Argentina si ésta sube un 2% por semana.

El Central sigue adhiriendo a la flotación cambiaria frente a un mercado que, hasta ahora y claramente, tiene más demanda que oferta y parece no encontrar un punto de remanso.

Todo ese movimiento, por otra parte, fue generaliza­ndo la idea de que el aumento del costo de vida de este mes se ubicaría entre 3,5% y 4% y el Gobierno insiste en su posición de “seguidismo” frente a la suba del dólar, el gas, la luz y el transporte apostando a que, en algún momento, la política de contracció­n monetaria y tasas de interés altas comience a rendir resultados en materia de estabilida­d de precios.

Por ahora, la denominada “inflación núcleo” sigue dominando la evolución de los índices y es porque ese indicador actúa de acuerdo a la evolución del dólar.

Para los argentinos, y en eso coinciden Ricardo Arriazu, Miguel Bein, Carlos Melconian y los principale­s economista­s del país, el dólar es la “unidad de cuenta” a la hora de ahorrar y de defenderse de la inflación y las amenazas. Y sin estabiliza­rlo, en algún punto sea cual sea, será muy difícil pensar en dar vuelta el malhumor de los mercados.w

 ??  ?? Pizarra. El Central vendió US$ 210 millones, pero la divisa volvió a subir.
Pizarra. El Central vendió US$ 210 millones, pero la divisa volvió a subir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina