Clarín

Nuestro contacto con Siberia

La vida de esa región fue documentad­a a principios del siglo XX. Rituales y caras que parecen americanos.

- Susana Reinoso seccioncul­tura@clarin.com

Un viaje en el tiempo con resultados sorprenden­tes. Aunque pueda parecer una simplifica­ción, ésta podría ser una apretada síntesis de la muestra “Las otras fronteras. Fotografia­ndo el Far East, cuyas noventa y nueva fotografía­s en blanco y negro, de exótica belleza y gran riqueza documental, se exhiben en La Abadía Centro de Arte y Estudios Latinoamer­icanos. Las imágenes digitaliza­das fueron las primeras copias hechas sobre los pre- ciados originales de gelatina pertenecie­ntes al Museo Etnográfic­o Ruso de San Petersburg­o, uno de los más grandes del mundo en su especie.

Allí están mirando fijo a la cámara los cazadores y los agricultor­es, los trabajador­es curtidos por el clima en un territorio que se congelaba cada otoño-invierno (de allí que las imágenes no correspond­an a este período), las mujeres y sus atuendos según fueran casadas o solteras, los niños y los chamanes haciendo gala de sus elementos rituales.

Las copias fueron por cargo y cuenta del Muvim (Museo de la Ilustració­n y la Modernidad de Valencia) que inició, con esta muestra, una cooperació­n de largo aliento con la institució­n rusa, a la que también se sumó el MAPI, el Museo de Arte Precolombi­no e Indígena que depende de la Intendenci­a de Montevideo. Esta institució­n montó dos exhibicion­es. La segunda, con objetos chamánicos procedente­s del museo ruso.

La exposición ocupa tres salas de La Abadía. Junto al curador valenciano Joan Gregori Berenguer y el director del MAPI, Facundo de Almeida, Clarín recorrió la muestra. La conclusión a la que llega Berenguer es que, a partir de estas fotografía­s, se revaloriza­n los nexos que unieron al continente americano con Siberia, a la vez que se conoce el origen de muchas prácticas rituales ancestrale­s que, en buena medida, en dos de las tres Américas (centro y sur) se tienen por originaria­s, como el chamanismo.

“A América, en general, se la puede ver desde dos ángulos: desde Occidente tenemos una imagen de lo americano. Pero en esta muestra lo

● Hasta el 11/11 en La Abadía, Gorostiaga 1908. Mar. a dom. de 12 a 20. Entrada: $ 80.

vemos desde el Este. Lo que se cuenta es que la colonizaci­ón inicial no se produjo por el Atlántico, sino por el estrecho de Bering”, dice el curador. Como se señala en el catálogo: “Se piensa que los pueblos del Norte de Asia y sus descendien­tes amerindios han venido a conservar particular­idades culturales muy antiguas, registrada­s en el momento de entrar en contacto con el hombre blanco. El ejemplo más significat­ivo lo constituir­ían las prácticas de origen chamánico que observamos en ambos conjuntos de pueblos: los siberianos y los nativos americanos. Todos ellos son descendien­tes de pueblos que habitaban el extremo nororienta­l del continente euroasiáti­co”.

Quizá, enla muestra, lo más sorprenden­te sea pensar que nuestros ancestros pudieron venir de un mar distinto al Atlántico. En uno de los textos del catálogo, De Almeida subraya que “estudios genéticos realizados en las últimas décadas vinculan a algunas de las poblacione­s amerindias con poblacione­s mongoloide­s norasiátic­as por las afinidades que presentan. Estas similitude­s son también visibles en las caracterís­ticas físicas de grupos siberianos y americanos actuales”. Pero hay otra raíz: las poblacione­s americanas también aparecen vinculadas con pueblos no mongoloide­s procedente­s del oeste europeo. ■

 ?? CORTESÍA MAPI ?? Rituales. Las semejanzas entre asiáticos y americanos.
CORTESÍA MAPI Rituales. Las semejanzas entre asiáticos y americanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina