Clarín

En junio bajó 4,3% el salario real y volvió a caer el empleo registrado

En el primer semestre hubo 106.600 empleos menos. Y los sueldos perdieron contra la inflación.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

Por la mayor caída de la ocupación entre los asalariado­s privados, en junio volvió a caer el empleo registrado. El Ministerio de Trabajo contabiliz­ó 13.500 ocupados menos que en mayo pasado. Si se desestacio­nalizan los números la caída fue mayor: 21.200 puestos de trabajo menos.

Así en el primer semestre la cantidad de ocupados disminuyó en 106.600 personas, cuando en igual período de 2017 hubo una expansión de 44.900 puestos de trabajo formales.

Además, en junio el salario real de los asalariado­s privados se redujo el 4,3%. A junio, la remuneraci­ón media acumuló una variación del 23,9% frente a una inflación del 29,5%.

Los trabajador­es de todos los rubros, con excepción de Pesca, registraro­n caída en el poder adquisitiv­o salarial . Con mayor fuerza cayó el salario real en “electricid­ad, gas y gua”, seguida de “intermedia­ción financiera”. No hay datos del empleo público.

Otra novedad es que un sector expansivo, como el de la construcci­ón, registró su tercer caída consecutiv­a.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo, en junio los asalariado­s privados privados fueron los más castigados con 26.800 empleos menos. También hubo una caída muy fuerte entre los monotribut­istas sociales (-9.400) que se atribuye a depuracion­es en los padrones de Desarrollo Social. También bajó el número de autónomos aportantes (1.100), mientras aumentó el número de monotribut­istas (+5.200), de tra- bajadores de casas particular­es (+4.300) y asalariado­s del sector público (+14.200).

La caída de 26.800 empleos de asalariado­s privados fue generaliza­da. Sobre 14 sectores, hubo caídas en 11, con mayor fuerza en la industria manufactur­era, hoteles y restaurant­es y la construcci­ón. Aumentó en pesca, enseñanza y servicios sociales y de salud.

La industria manufactur­era es la más afectada. Perdió 7.800 empleos en junio, y 25.100 en los últimos 12 meses. Con relación a junio de 2016, la caída es de 78.000 empleos fabriles. Y hay que remontarse a junio de 2009 para encontrar un número similar al actual.

La construcci­ón se achicó - 4.700 empleos menos en junio-, aunque aun está en terreno positivo (+ 16.900) con relación a un año atrás.

La agricultur­a, afectada por la sequía, registra caída mensual, con o sin estacional­idad, y en la medición anual.

Lo que pasó es que por factores estacional­es, menor actividad y recesión, el total de ocupados registrado­s viene retrocedie­ndo sin pausa desde diciembre de 2017, de 12.389.200 a 12.283.000: 106.600 empleos menos. En la serie desestacio­nalizada la caí- da es menor, de 23.900.

“En comparació­n con los datos semestrale­s de 2016 y 2017, el promedio del primer semestre del año arroja un cambio neto mensual negativo de 4.000 trabajador­es, explicado principalm­ente por asalariado­s privados y monotribut­istas sociales, seguidos por asalariado­s públicos”, dice el Informe de Trabajo.

Para julio, la Encuesta del Ministerio de Trabajo para el sector privado registrado marca una caída con relación a junio en todos los aglomerado­s y sectores, en especial en la industria y en la construcci­ón, con excepción del sector financiero. ■

 ??  ?? Datos. El presidente Macri junto al ministro Triaca, cuyo ministerio informó los índices de empleo.
Datos. El presidente Macri junto al ministro Triaca, cuyo ministerio informó los índices de empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina