Clarín

Sarlo y Abraham, dos miradas opuestas sobre redes sociales y medios tradiciona­les

La ensayista destacó el valor de los diarios de papel, mientras que el filósofo defendió las plataforma­s digitales.

- Alejandro Alfie aalfie@clarin.com

Beatriz Sarlo y Tomás Abraham protagoniz­aron un intenso debate en la Biblioteca Nacional, donde tuvieron posiciones contrapues­tas sobre el rol de los medios tradiciona­les y las redes sociales. La ensayista destacó el trabajo que hacen los diarios en papel y afirmó que no participa en las redes sociales; mientras que el filósofo aseguró que no lee diarios nacionales en papel y usa las redes para difundir sus textos, incluyendo va- rios de sus libros que pueden descargars­e gratis desde su propio sitio web.

"¿Alguno imagina cómo se hubieran presentado los cuadernos de Centeno en las redes, si esa noticia no hubiera surgido en un diario? Aún los diarios de papel le dan una solidez a la noticia y una estabilida­d en el tiempo, porque tienen una rutina de producción y control de la noticia, que no existe en las redes sociales", dijo Beatriz Sarlo. Y destacó las rutinas que tienen los diarios para chequear una noticia y jerarquiza­rla en su soporte de papel, así como el vínculo que generan con sus lectores, que le dedican mucho más tiempo para leer las notas en papel, que los de las plataforma­s digitales.

En cambio, Tomás Abraham sostuvo que el único diario en papel que lee es El País, de España, sólo los domingos. Pero que lee todos los diarios en sus plataforma­s digitales, por más de una hora cada mañana. "Paso más tiempo con mis PC que con los seres humanos", se sinceró. Y comentó que su actividad en Facebook, en su blog y en su web le permiten tener una "mejor" interacció­n con sus lectores y una "devolución" de sus textos, que antes era imposible de lograr para un escritor "solitario".

Sin ser preciso, Abraham cuestionó al "oligopolio de medios" que "opera a favor de una posición y no permite opinar a quienes piensan distinto”. “Uno no sabe si son periodista­s, operadores, RR.PP. o empresario­s. Eso nos obliga a leer todos los diarios para saber qué pasa. Voy a decir algo exagerado... todos mienten", dijo el filósofo.

Por el contrario, Sarlo sostuvo que si un diario tradiciona­l es acusado de mentir, "vuelve sobre sus propias chancletas, porque tiene un prestigio que defender". De todos modos, la ensayista planteó que sería importante que las empresas periodísti­cas "le aclararen al público sobre su organigram­a institucio­nal, ya que eso ayudaría a la transparen­cia con la que los lectores podríamos relacionar­nos con esos medios".

Más de 200 personas llenaron la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional para escuchar el debate entre los intelectua­les, moderados por el periodista José Crettaz, en lo que fue el lanzamient­o del Instituto de Investigac­ión de la Academia Nacional de Periodismo (ANP), integrado por Crettaz, Gastón Roitberg, Carlos Guyot, Rodrigo Lloret, Alejandro Alfie, Eugenia Mitchelste­in, Pablo Boczkowski y Alejandro Piscitelli. De hecho, fue tal el interés que despertó el debate, que la Biblioteca Nacional debió cerrar el ingreso al evento, porque la entrada era libre y gratuita, pero el auditorio se había colmado.

La presentaci­ón del debate la hizo Roberto Guareschi, miembro de la ANP. Entre los asistentes estaban Jorge Fontevecch­ia, Miguel Wiñazki, Magdalena Ruiz Guiñazú, Daniel Muchnik y otros periodista­s. ■

 ?? ADRASTI ?? Pensadores. En el lanzamient­o del Instituto de Investigac­ión de la Academia Nacional de Periodismo.
ADRASTI Pensadores. En el lanzamient­o del Instituto de Investigac­ión de la Academia Nacional de Periodismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina