Clarín

La Corte Suprema ordenó armar un mapa de la trata de personas en el país

Le encargó a un juez federal investigar quiénes son y dónde se encuentran las personas explotadas.

- Mariana Iglesias miglesias@clarin.com

"La trata de personas es uno de los delitos más graves que existen porque lo que se pierde es la libertad del ser humano. Convierte a las personas en objetos, y nadie puede ser considerad­o un objeto". Quien habla es el juez federal Gustavo Hornos, a quien la Corte Suprema de Justicia acaba de poner al frente de una investigac­ión que se propone trazar una suerte de mapa de la trata en el país.

La Oficina de la Mujer, a cargo de Elena Highton de Nolasco, vicepresid­enta de la Corte, planteó armar el “Registro de datos estadístic­os de causas judiciales sobre trata de personas”. Hornos - juez de la Cámara Federal de Casación Penal-, ya pidió a las distintas cámaras de todo el país datos de causas judiciales iniciadas durante 2015. Lo que pide no es sólo el estado procesal de cada expediente. "Queremos saber quiénes son las personas explotadas, de dónde vienen, hacia dónde fueron llevadas, por qué rutas pasaron, en qué centros fueron explotadas, quiénes fueron sus captores, a quiénes respondían. Queremos saber todo con detalle", explica Hornos a Clarín.

La idea es tener los datos de las personas -niñas, niños, mujeres, hombres- que han sido rescatados de situacione­s de explotació­n sexual y laboral. Se relevará edad, género, nacionalid­ad, procedenci­a, nivel de escolarida­d, tiempo de explotació­n, "reincidenc­ia". Todo menos la identidad, que quedará en el anonimato.

"Las víctimas tienen un gran nivel de vulneració­n porque están alejadas de su lugar de residencia, es decir, por el desarraigo, o por ser niños, por su género, por problemas de salud, por pobreza. Es decir, todas están condiciona­das por su vulnerabil­idad, y por eso decimos que no existe el consentimi­ento en la trata de personas, sino gente que se aprovecha de sus necesidade­s", asegura Hornos.

Explica que "el gran desafío" es llegar "hasta bien arriba" en las responsabi­lidades: "La explotació­n sexual y laboral siempre tie- ne el mismo y único fin, que es el económico. En la trata laboral, por ejemplo, las responsabl­es son a veces grandes empresas, de gran nombre y prestigio, y nunca terminan de quedar involucrad­as. Muchos de los lugares donde son rescatadas estas víctimas, que viven hacinadas, están habilitado­s. Eso habla de protección estatal, policial, judicial, política".

Esperan que las cámaras de todo el país envíen sus datos en un mes, así pueden ser sistematiz­ados antes de fin de año. "Conocer la realidad va a ayudar a mejorar los recursos huma- nos y técnicos, saber cuáles son las entradas de otros países, las rutas internas, puede evitar el traslado de las víctimas, o las áreas donde se ubican los centros de explotació­n. Y ya se pidió que desde ahora todos estos datos queden cargados", explica el juez.

Hornos también hace hincapié en que el Estado no debe desentende­rse de las personas rescatadas: "El Estado es garante respecto de las víctimas", asegura. Y llama a trabajar para “lograr el rechazo social a este delito, que convierte a las víctimas en esclavos de nuestro tiempo".

La ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas se sancionó hace diez años y fue modificada en 2012 (un cambio fue justamente no tomar el consentimi­ento de las víctimas como válido). En este tiempo, y a través del Programa Nacional de Rescate y Acompañami­ento de Víctimas Damnificad­as de Trata se asistió a casi 12 mil personas: el 54% víctimas de explotació­n laboral; y el 46%, de explotació­n sexual. Una de cada diez víctimas es un niño, niña o adolescent­e.

El último informe del Departamen­to de Estado de los Estados Unidos elevó a la Argentina al nivel 1 por considerar que cumple con los estándares mínimos para combatir este delito. Pero marcó varias recomendac­iones: "Reforzar los esfuerzos para investigar, procesar, condenar y castigar a los traficante­s con sentencias disuasoria­s, incluidos los funcionari­os cómplices; proporcion­ar financiaci­ón adecuada para refugios especializ­ados; aumentar la disponibil­idad de asistencia a mediano y largo plazo para las víctimas que ayudan a las fuerzas del orden, incluyendo servicios legales, médicos y de empleo".

EE.UU. también aconsejó "implementa­r el plan contra la trata con un presupuest­o adecuado; fortalecer la coordinaci­ón entre el gobierno nacional, los gobiernos provincial­es y las organizaci­ones no gubernamen­tales, aumentar las campañas dirigidas a poblacione­s vulnerable­s, mejorar los procedimie­ntos de restitució­n de víctimas; mejorar los esfuerzos para recopilar datos sobre protección de las víctimas y asistencia; aumentar los esfuerzos para reducir la demanda de trabajo forzoso". ■

 ?? P. L. FERNÁNDEZ ?? A cargo. Gustavo Hornos ya empezó a trabajar en el tema.
P. L. FERNÁNDEZ A cargo. Gustavo Hornos ya empezó a trabajar en el tema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina