Clarín

Los gremios buscarán reabrir las paritarias pero temen por el empleo

Después del paro del 25 reactivará­n el reclamo salarial, ya que proyectan una inflación mayor al 40%.

- Guido Braslavsky gbraslavsk­y@clarin.com

Con una inflación esperada para este año superior al 40 por ciento, los gremios ya piensan en activar las cláusulas de revisión establecid­as en paritarias, para tratar de recomponer al menos una porción del poder adquisitiv­o de los salarios castigados por la devaluació­n.

El malestar sindical por el ajuste y los despidos se manifestar­á en el paro anunciado para el 25 de setiembre. Para el día después el desafío, dicen fuentes sindicales, es buscar la manera de lograr una mejora de los salarios en el último trimestre del año, que algunos anticipan “nefasto”.

“Los trabajador­es perdimos en 2016 más del 10% del poder adquisitiv­o, al año siguiente, se perdió otro 6 o 7%. Y este año tenemos a la vista un 42% de inflación con un 15, 20 o 25% de aumento salariales”, dejó en claro el triunviro de la CGT Carlos Acuña.

En paralelo, otra preocupaci­ón de los popes cegetistas es la conservaci­ón de los puestos de trabajo, luego de que se difundiera­n estadístic­as oficiales de una pérdida de 106 mil empleos registrado­s, durante el primer semestre del año, y frente al mal momento que atraviesan muchas empresas por la crisis y la recesión.

La situación es muy diferente en cada gremio, a algunos les vencerá el último tramo acordado en paritarias en setiembre, otros tienen tramos a cobrar hasta el verano, como los mercantile­s, que redondeará­n un 25% para 2018 con el salario de enero.

“No hay una estrategia conjunta, hay mucha incertidum­bre y se definirá sector por sector. El consenso generaliza­do al menos de los sindicatos de la CGT es juntarse con la contrapart­e y ver qué se puede negociar, un aumento, un bono, lo que se pueda”, dicen sobre una eventual reapertura de las paritarias en uno de los sindicatos más grandes del país.

Jorge Sola, secretario de Prensa de la CGT, asegura que habrá revisión o apertura de negociacio­nes. “Lo estamos viendo, y los empresario­s están de acuerdo. Estamos desconcert­ados de cómo actuar frente a esta situación económica. Hay un desmadre económico frente al cual el salario es un parche, y nos preocupa no sólo el tema salarial sino la situación social”, señala Sola a Clarín. Pone como ejemplo la situación en su gremio, el sindicato del Seguro: “Cerramos un 26,5% en julio, con cláusula de revisión en febrero. Creíamos que era una buena paritaria, pero en febrero tendremos que revisarla frente a este desbarajus­te”.

Los bancarios que lidera Sergio Palazzo acordaron con los bancos nacionales privados y con los extranjero­s un 8% más entre agosto y setiembre, y el viernes cerraron el mismo incremento con los bancos públicos; llevan acumulado 28% este año. Los estatales recibirán entre noviembre y diciembre un plus no remunerati­vo de $6 mil, luego de haber conseguido a mediados de año una suba del 15%.

Porteros, Obras sanitarias, Luz y Fuerza, la Uocra, cerraron 15% meses

atrás, que era la pauta deseada por el Gobierno, claro que antes de la fuga de capitales que empezó en abril y la devaluació­n. La Uocra firmó su acuerdo en marzo con cláusula de revisión en diciembre. “No sabemos qué reacomodam­iento podrá haber - dicen fuentes del gremio que conduce Gerardo Martínez-. Se habla de un esquema de paritaria abierta, acordar por unos meses y después ver”. Pero admiten inquietud por la situación del sector: “Hay obra pública ralentizad­a o paralizada, empresas que quizás ganaron una licitación pero no pueden financiars­e con tasas del 45%, la posibilida­d de perder puestos de trabajo preocupa. El impacto de esta crisis se empezará a ver en unos dos meses en el sector”, agregan.

En otro gremio chico pero de un sector clave de la administra­ción pública muestran poco optimismo. “Los que tienen cláusula de revisión van a tratar de negociar lo que se pueda. ¿Los que no tenemos cláusula? Nos jodemos!”, se sincera su secretario general, consultado por Clarín.

Sola, el secretario de prensa cegetista, sostiene que el sector empresario no debe condiciona­r la mejora salarial. “No se trata de empleo o salario, es extorsivo plantearlo así. Hay sectores muy castigados por la política económica”. ■

 ??  ?? Salarios. Los sindicatos, con la CGT a la cabeza, intentarán acordar una recomposic­ión cuidando las fuentes de trabajo.
Salarios. Los sindicatos, con la CGT a la cabeza, intentarán acordar una recomposic­ión cuidando las fuentes de trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina