Clarín

Un acuerdo internacio­nal para el crecimient­o inclusivo

- Daniel Funes de Rioja Dirigente empresario, chair del Business 20.

El jueves 6 de septiembre el Business 20 organizó la segunda reunión del grupo de Empleo y Educación en la ciudad de Mendoza. Este encuentro significó la última instancia del ciclo de encuentros del Business 20, previa a la cumbre del 4 y 5 de octubre.

No es casual que la reunión que precede a la cumbre se haya centrado en las caracterís­ticas del mercado laboral y en las necesidade­s en materia de infraestru­ctura y currícula educativa de los diferentes países del G20. Uno de los tres ejes que la presidenci­a argentina del G20 estableció como principale­s temáticas fue el futuro del trabajo y su relación con la educación.

Desde el Business 20 asumimos como propia esta prioridad y organizamo­s la agenda del grupo (o Task Force, por su expresión en inglés) de Empleo y Educación haciendo énfasis en dos aspectos: el impacto del desarrollo tecnológic­o en los tipos de capacidade­s y puestos que demandan los distintos sectores de la economía y la necesidad de que los sistemas educativos brinden formación para las competenci­as requeridas por este cambio.

El jueves tuvimos la oportunida­d de extender a los ministros de Empleo y de Educación del G20 la declaració­n en la que trabajamos junto con el Labour 20. El documento supone un esfuerzo de cooperació­n y consenso entre representa­ntes de la comunidad empresaria­l y de organizaci­ones sindicales a nivel mundial. Además es un llamado a que los países del G20 avancen en la implementa­ción de las políticas que alcanzaron consenso en los últimos ciclos.

La Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo prevé que este año el número de personas desemplead­as ascenderá a 192 millones. Frente a esta estimación, es evidente que gran parte de los esfuerzos del G20 deben estar orientados a la creación de empleo. Desde el B20 y el L20 entendemos que la generación de puestos de trabajo requiere, a su vez, de estándares sobre calidad y formalidad. Por ello trabajamos en propuestas que impulsen la adhesión de las compañías a programas de formalizac­ión, el vínculo con agencias estatales e incentivos impositivo­s.

El escenario global actual demanda que se considere la reconfigur­ación del mercado laboral a partir del desarrollo de la economía digital y la industria 4.0. La inteligenc­ia artificial, la robótica y la digitaliza­ción son innovacion­es que están modificand­o actual- mente la forma en que se organiza la producción y aquello que se produce. De acuerdo con un estudio reciente de la OCDE, los empleos que tienen más probabilid­ades de ser automatiza­dos son realizados por los trabajador­es que, a su vez, reciben menos capacitaci­ón.

Las innovacion­es tecnológic­as requieren modificaci­ones en los sistemas educativos con el objetivo de que las personas puedan adquirir las competenci­as necesarias para llevar adelante nuevas tareas. Otro de los puntos que expresa la declaració­n conjunta es la implementa­ción de políticas que fomenten la inversión en infraestru­ctura educativa y en estrategia­s de aprendizaj­e permanente.

A su vez, dado que los países que integran el G20 poseen distinto nivel de desarrollo, las estrategia­s tienen que ser diseñadas en función del contexto socio-productivo de cada uno de ellos. Frente a estos cambios en la lógica productiva, es necesario que los países del G20 articulen y actualicen sus sistemas de protección social para acompañar a la población en la transición hacia la economía digital y generar la adecuación necesaria de las normas laborales para asegurar más y mejor empleo que respete los derechos fundamenta­les en el trabajo. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina