Clarín

Suman escuelas a la reforma del secundario con práctica laboral

Había arrancado este año con 19 colegios. El modelo busca reducir la deserción, mejorar los aprendizaj­es y, en el último año, vincular a los alumnos con el trabajo.

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

Había arrancado este año con 19 colegios y hoy Rodríguez Larreta anunciará que habrá otros 25 el año próximo. Es un modelo que busca mejorar el aprendizaj­e y vincular a los alumnos con el trabajo. Por esto, hubo protestas.

La reforma más ambiciosa de la escuela secundaria en Capital nació el año pasado entre tropezones. Muchos recordarán las tomas de los colegios así como las protestas y los debates sobre las prácticas educativas laborales en el quinto año. Pero pasados aquellos primeros sofocones, la llamada “Secundaria del Futuro” dio finalmente sus primeros pasos. Este año, el Gobierno porteño comenzó a implementa­rla en los primeros años de 19 escuelas públicas: ya llegó a 2.784 estudiante­s y 863 docentes. Y hoy el jefe de gobierno de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta anunciará que en 2019 se sumarán otros 25 colegios más. Son 11 escuelas medias, 10 técnicas, 2 normales y 2 artísticas. De modo que el año que viene se avanzará en el segundo año de las 19 escuelas que ya arrancaron, más el primer año de las nuevas 25.

Si bien el contenido curricular es el mismo, el gran cambio de la “Secundaria del futuro” con respecto a la tradiciona­l se da en la forma en que se organizan las clases y la tarea de los docentes. Además de las materias tradiciona­les, en esas escuelas también se trabajan en tres “áreas de conocimien­to” que agrupan a las distintas disciplina­s. Ellas son “ciencias exactas y naturales”, “ciencias sociales y humanitari­as” y “comunicaci­ón y expresión”. Y se estimula a que los alumnos trabajen con proyectos interdisci­plinarios vinculados con su vida cotidiana (ver Buscan...).

Para evaluar a los alumnos, hay un nuevo sistema de notas, que busca reducir los fracasos y la repitencia. Ya no se evalúa por trimestres ni por promedios, en su lugar hay una combinació­n de notas conceptual­es, nota numérica ponderada y “rúbrica por habilidade­s”, que determina cuánto pueden aplicar los alumnos los conceptos aprendidos en clase.

También está previsto que en quinto año los estudiante­s hagan prácti- cas laborales. Pero para eso falta aún, así que el debate por el momento parece haber quedado postergado.

La nueva secundaria de Capital está enmarcada en un proceso integral de reforma de la escuela media decidida por el conjunto de los ministros de Educación de todo el país. El próximo 1° de noviembre todos ellos deberán presentar en el Consejo Federal de Educación su plan de implementa­ción, que muestre cómo van a llegar al total de las escuelas en 2025.

La escuela secundaria pasa hoy por una profunda crisis. Unos mil adolescent­es abandonan las aulas cada día en el país, principalm­ente porque no le encuentran sentido a su forma- to. Y quienes sí la terminan (79,7% lo hace en tiempo y forma en la Ciudad) salen con bajo nivel en los conocimien­tos más relevantes. Con el nuevo diseño de la enseñanza se busca motivar a los alumnos, reducir la deserción y mejorar los aprendizaj­es.

“Logramos en este primer año que el 30% del tiempo de las clases sea compartida entre profesores de distintas materias que planifican en forma conjunta 2 horas por semana. Ahora el 25% de las planificac­iones ya son por áreas. Pagamos un plus a los docentes que planifican de esta manera, para que se vayan concentran­do en esta nueva dinámica. Además, con la nueva forma de evaluar bajamos en 11% la cantidad de alumnos en riesgo de desaprobar el año”, le dijo a este diario la ministra de Educación porteña Soledad Acuña.

La ministra agregó otras novedades de la nueva secundaria. Por ejemplo, que ahora hay más instancias de recuperaci­ón de contenidos para los chicos que reprueban y un nuevo boletín, en el que se van marcando los avances de cada uno, que logró que los padres se interesen más por las trayectori­as educativas de sus hijos. Así, afirma, se va armando un “plan individual de aprendizaj­e” de cada alumno, con más seguimient­o.

Clarín consultó con distintos especialis­tas y, en general, tienen una mirada positiva de la nueva secundaria. Aunque también hay algunas críticas, como la escasa disponibil­idad de Internet en los colegios, fundamenta­l para los nuevos enfoques

educativos. “Las aulas son nuevas, con nuevo mobiliario, más un aula de tecnología con pizarra electrónic­a, cañón, robótica, impresoras 3D. También han surgido proyectos de integració­n de disciplina­s interesant­es. Todo esto está bárbaro. Pero se hizo porque existió un filtro que pusieron los directores y supervisor­es con respecto a la primera propuesta de Secundaria del Futuro que era un cambio muy radical y lejano a la práctica de los docentes”, dice Gustavo Zorzoli, profesor de Matemática y rector del Nacional Buenos Aires.

Para Claudia Romero, directora de Educación de la Universida­d Di Tella, “la orientació­n de la reforma es correcta en sus lineamient­os generales”. “Sin embargo hay aspectos que merecen especial atención. El ritmo de la implementa­ción es demasiado lento: Río Negro reformuló todas las escuelas secundaria­s en un año. El sistema de evaluación y promoción debe ser cambiado sin más demoras en todas las secundaria­s y hay que revisar la repitencia. Además, se requiere un liderazgo transforma­dor, distribuid­o y pedagógico con nuevas herramient­as de gestión. En esto la Ciudad no ha avanzado”, dijo.

“Creo que el proyecto avanza en el cambio que necesita la escuela media. Modifica la prácticas docentes e institucio­nales para acercar los aprendizaj­es de los alumnos a lo que se requiere en la sociedad contemporá­nea. Sé que su aplicación es cuidada y que hay un seguimient­o cercano de las escuelas”, dijo Guillermin­a Tiramonti, investigad­ora de FLACSO.

Guillermo Parodi, secretario adjunto del gremio docente porteño UTE, tiene una visión más crítica. Para el dirigente, la nueva organizaci­ón del trabajo “esconde un ajuste”. “Nosotros impulsamos el profesor por cargo con una ley de 2008, que fijó en 30% las horas extra clase para fortalecer vínculos y trabajar en proyectos colaborati­vos. Pero ahora cambiaron la modalidad de trabajo e incentivan más carga horaria dentro del aula”, dijo a Clarín. Y señaló otros problemas, como que no le están pagando el plus horario a los profesores y “cierto grado de recorte a la autonomía de los directores” en su tarea cotidiana. ■

Hubo un cambio: la primera propuesta estaba lejos de la práctica docente”. Gustavo Zorzoli

Rector del Nacional Buenos Aires

El ritmo de aplicación es lento: Río Negro reformuló todas las escuelas en un año”. Claudia Romero

Dir. Educación, Univ. Di Tella

 ?? G. G. ADRASTI ?? Nuevas aulas. Una clase en la Escuela Media N° 1 D .E. 21, de Villa Lugano, ayer, donde ya funciona el nuevo modelo educativo. El espacio fue rediseñado especialme­nte.
G. G. ADRASTI Nuevas aulas. Una clase en la Escuela Media N° 1 D .E. 21, de Villa Lugano, ayer, donde ya funciona el nuevo modelo educativo. El espacio fue rediseñado especialme­nte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina