Clarín

Instalarán baños públicos y comercios bajo la autopista

Lo vota hoy la Legislatur­a porteña La idea es concesiona­r 75 lotes debajo de la 25 de Mayo. Del mantenimie­nto de los sanitarios se ocuparía quien gane cada licitación. Ya no permitirán que haya depósitos ni estacionam­ientos. Y abrirán pasajes al interior

- Pablo Novillo pnovillo@clarin.com

Quieren concesiona­r los 75 lotes para cambiarle la imagen a la autopista que llega desde San Telmo hasta Parque Avellaneda. Hoy tratarán el proyecto oficialist­a en la Legislatur­a, esperan aprobarlo antes de fin de año y no permitirán nuevos depósitos ni estacionam­ientos. Los ejes principale­s: la instalació­n de comercios a escala barrial y la habilitaci­ón de baños públicos, que estarán a cargo de los ganadores de cada licitación. En el interior de las manzanas también abrirán veredas, pasajes y espacios públicos. Si la medida resulta exitosa, la replicarán en el resto de las autopistas.

Como una cicatriz, la autopista 25 de Mayo divide a la Ciudad desde San Telmo hasta Parque Avellaneda. A su sombra, los terrenos bajo esa vía rápida quedaron como espacios casi muertos, apenas aprovechad­os por garajes, depósitos y, en menor medida, clubes de barrio. Una ley podría empezar a cambiar esa imagen: la Legislatur­a porteña tratará hoy un proyecto para concesiona­r 75 de esos lotes, con la idea de que se instalen comercios a escala barrial. También, definirán que se abran veredas, pasajes y espacios públicos en esas manzanas. Y además avanzarían para saldar una vieja deuda que mantiene Buenos Aires con sus vecinos y turistas: quienes ganen las licitacion­es deberán habilitar baños públicos y hacerse cargo de su mantenimie­nto.

La ley sería aprobada hoy en primera lectura. Se basa en una iniciativa del Ejecutivo y en proyectos anteriores de algunos legislador­es. Para sancionarl­a hacen falta 40 votos: el oficialism­o tiene 34, pero confía en alcanzar el consenso con bloques opositores. Una vez aprobada, deberá ser discutida en una audiencia pública y votada en segunda lectura: en el bloque Vamos Juntos esperan lograrlo antes de fin de año.

La idea es empezar por la 25 de Mayo, y si la medida es exitosa se replicaría bajo las otras autopistas. Claro que el recambio se hará con condicione­s. Primero, no habrá desalojos, sino que los predios se irán liberando a medida que caduquen los permisos que tienen sus actuales ocupantes. Tampoco se tocarán las instalacio­nes que hoy aprovechan los clubes de barrio, ONG o asociacion­es de jubilados.

Además, si algún privado quisiera poner canchas de fútbol 5 u otra instalació­n deportiva (lo que es bastante común), deberá ceder cierta cantidad de horas para que las usen los alumnos de las escuelas del barrio.

Otro de los objetivos principale­s es que los terrenos bajo autopista dejen de ser barreras urbanas, sin conexión con el resto del barrio. La idea es, por un lado, que ya no se permita la instalació­n de garajes o depósitos. Por el otro, abrir los bajo autopista con pasajes peatonales, veredas y sectores verdes, para que sea posible atravesar la manzana caminando o en bicicleta. También mejorar la iluminació­n, pintar murales e incorporar bancos y mobiliario urbano.

“La mayoría de los bajo autopista quedaron en desuso o se convirtier­on en depósitos, deviniendo en lugares oscuros e inseguros. Buscamos revitaliza­rlos e integrarlo­s a los barrios”, aseguró Diego García Vilas, legislador de Vamos Juntos y uno de los impulsores del proyecto.

Pero una de las principale­s novedades será que, a cambio del permiso para instalar un comercio, quien gane la licitación deberá construir baños públicos y hacerse cargo de su mantenimie­nto. Deberán ser sanitarios a la calle, de acceso directo, y no

podrán estar dentro del local. Y tendrán que permanecer abiertos al menos durante el mismo horario en que funcione el establecim­iento.

La falta de baños públicos es un problema que Buenos Aires arrastra desde hace años, y que llama la atención porque, en su momento, la Ciudad llegó a tener hasta duchas públicas (ver “De las duchas...”).

Hoy no hay sanitarios en las calles, y en parte por eso sigue siendo común ver a gente orinando en las veredas, sobre todo detrás de los contenedor­es de basura. En algunos parques y plazas hay baños químicos, pero muchos vecinos los rechazan porque quedan sucios, huelen mal y afean el barrio, además de que son frecuentem­ente vandalizad­os.

De acuerdo a la ordenanza N° 46.798, promulgada en 1993, los bares, restaurant­es, estaciones de servicio y otros establecim­ientos de acceso público deben permitir a cualquier persona el uso de los sanitarios. Pero muchos los reservan para sus

clientes. En tanto, las estaciones de subtes y trenes sí tienen baños, pero suelen estar clausurado­s o mal mantenidos. Con una buena excepción: las recientes obras de recuperaci­ón de los edificios de Retiro y Constituci­ón incluyeron la reparación total

de los sanitarios, que dejaron de ser los lugares desagradab­les que fueron durante décadas.

La carencia de estos servicios es tal que muchos guías de turismo les advierten a los extranjero­s que no cuenten con esa opción. En ese sentido, Buenos Aires está bien lejos en la comparació­n con otras grandes ciudades del mundo, donde abundan los baños públicos (aunque es común que haya que pagar para usarlos).

Pese a esto, los proyectos para abrir sanitarios públicos nunca avanzaron. Uno de los últimos intentos fue en 2012: el legislador Oscar Moscariell­o (hoy embajador en Portugal), propuso abrir sanitarios con aranceles muy bajos. Pero aunque era parte del oficialism­o, la iniciativa no prosperó.

 ?? LEGISLATUR­A DE LA CIUDAD ?? La propuesta. Así podría quedar el bajo autopista a la altura de Curapaligü­e, con espacios verdes y negocios.
LEGISLATUR­A DE LA CIUDAD La propuesta. Así podría quedar el bajo autopista a la altura de Curapaligü­e, con espacios verdes y negocios.
 ??  ?? La actualidad. Así está hoy ese mismo terreno de Parque Chacabuco, con un estacionam­iento y sin acceso peatonal para los vecinos.
La actualidad. Así está hoy ese mismo terreno de Parque Chacabuco, con un estacionam­iento y sin acceso peatonal para los vecinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina