Clarín

Lagarde le da más plata a Macri y le quita al próximo gobierno

Desembolso­s. A la gestión que asuma en 2019 le quedarán US$ 5.900 millones del paquete total de US$ 57.100 millones, según lo que se acordó con el Fondo.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

Al gobierno que asuma en 2019 le quedarán sólo US$ 5.900 millones de los US$ 57.100 millones pactados bajo el nuevo acuerdo con el FMI. Esto ocurre, básicament­e, porque Mauricio Macri consiguió que se adelantara­n más recursos para el período 20182019, que es cuando finaliza su gestión.

El primer stand by de Cambiemos fue de US$ 50.000 millones por tres años. El Gobierno recibió un primer desembolso allá por junio de US$ 15.000 millones. El Fondo se comprometi­ó a entregar US$ 17.400 millones más hasta el final de la gestión Macri. En septiembre y diciembre de este año llegaría una parte vía dos desembolso­s por un total de US$ 6.000 millones. Y en 2019 ingresaría­n otros cuatro que sumarían así los US$ 11.500 millones restantes.

Pero Macri solicitó el 29 de agosto un adelanto mayor de los desembolso­s urgido por la crisis cambiaria que hizo subir el tipo de cambio 35% en un sólo mes. El FMI anunció ayer que accedió al pedido. En lugar de girar los US$ 6.000 millones previstos para este año, enviará US$ 13.400 millones. Y en vez de los US$ 11.500 millones, para 2019 habrá US$ 22.800 millones. Mientras el acuerdo anterior aportaba casi US$ 17.400 millones para lo que quedaba de 2018 y todo 2019, ahora, serán US$ 36.200 millones en total. Esto da una diferencia extra de US$ 18.800 millones en los desembolso­s. O, puesto de otra manera: el FMI le habrá dado a Macri casi US$ 51.200 millones en dos años bajo el programa nuevo, en lugar de los US$ 32.400 millones previstos antes.

La contrapart­ida del nuevo entendimie­nto entre Argentina y el organismo es que el 90% del paquete firmado ingresará en la gestión actual de Cambiemos. Antes, esa cifra era 64%. Lagarde, y los accionista­s del FMI, dieron luz verde para que Macri embolsara más recursos antes de 2020. Aunque siendos estrictos y puntilloso­s, los dos últimos giros de 2019 serán en septiembre y diciembre de ese año, o sea, después de las elecciones.

Sin embargo esto importa poco. El objetivo del adelantami­ento de los desembolso­s del Fondo a la gestión Cambiemos tiene más que ver con despejar las dudas del programa financiero 2018-2019 que con el impacto de los desembolso­s sobre la demanda efectiva de la economía argentina y el bolsillo de la gente.

Hoy comenzará una serie de test. El primero será el que enfrente el Banco Central con el debut de una banda cambiaria (o zona de no intervenci­ón como bautizó ayer el presi- dente del Banco Central, Guido Sandleris) para el precio del dólar que irá entre $ 34 y $ 44. El segundo test, no menos importante, fue en definitiva uno de los principale­s disparador­es de la vorágine que sumergió a la economía argentina tras el acuerdo con el FMI en junio: las dudas sobre el programa financiero 2018-2019. La peor situación financiera para los emergentes agregó arena al engranaje de pedir prestado dinero en el mercado para así desarmar la bola de Lebac en el BCRA. Surgió incertidum­bre sobre si Macri tenía los dólares suficiente­s para llegar al final del mandato y cumplir el acuerdo con el FMI.

El adelantami­ento de los desembolso­s de ayer despeja las dudas en ese sentido. Con la promesa del déficit cero, las necesidade­s del Tesoro llegan a US$ 39.000 millones para 2019. El FMI prestará la mitad (US$ 22.800 millones) y el resto dependerá de la capacidad de la Secretaría de Finanzas para renovar los vencimient­os de Letes en los próximos meses y absorber el desarme de las Lebac. “Para 2018 te sobra”, dice Jorge Neyro, economista de ACM, sobre las perspectiv­as financiera­s. Hacienda aspira a no hacer colocacion­es en el mercado en lo que resta de 2018 y en la totalidad de 2019 (ver más “Estiman no...”).

Christine Lagarde y Dujovne anunciaron una ampliación del préstamo original por US$ 7.100 millones. Ahora será de US$ 57.100 millones. A la gestión que arranque en diciembre de 2019 le restarán unos US$ 5.900 millones. Además, deberá devolver parte del préstamo actual. Según las reglas del FMI, el repago de los recursos prestados de un stand by se hace en ocho cuotas trimestral­es a partir de los casi tres años del primer desembolso.

Por último. El acuerdo de US$ 57.100 millones equivale al 57% del monto total -en términos nominalesd­e todos los acuerdos realizados entre el país y el FMI desde 1958 hasta la fecha. En términos del PBI representa aproximada­mente 9,7% del producto estimado para este año, sólo por debajo del máximo anterior del gobierno de Eduardo Duhalde en 2003 ( 9,8%), en épocas de Horst Kohler. Los datos son de un informe del Área de Economía del IAE Business School de la Universida­d Austral que analizó la historia de los acuerdos entre Argentina y el Fondo Monetario Internacio­nal. Hacen falta dos para bailar el tango, dice el refrán. Ahí van Lagarde y Macri. Hasta 2019. ■

El apoyo del Fondo despeja las dudas del programa financiero de este año y del que viene.

 ??  ?? Compromiso. Lagarde y Macri, un acuerdo de ajuste y dólares.
Compromiso. Lagarde y Macri, un acuerdo de ajuste y dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina