Clarín

El FMI dice que la Argentina recibe el apoyo de la comunidad internacio­nal

- Paula Lugones plugones@clarin.com

El Fondo Monetario Internacio­nal concretó ayer con la Argentina el mayor programa de la historia del organismo, según se preocupó por resaltar la directora ejecutiva Christine Lagarde en Nueva York, al lado del ministro Nicolás Dujovne. Al acuerdo se le dio una primera luz verde a nivel técnico ayer por la mañana, pero ahora resta la firma final del Directorio Ejecutivo, que se reunirá este viernes y probableme­nte considere el caso argentino.

El economista italiano Roberto Cardarelli fue quien lideró la negociació­n, con la atenta mirada de Alejandro Werner, el director del Hemisferio Occidental. ¿Por qué un acuerdo histórico con Argentina? ¿Por qué interesa darle tanto dinero a nuestro país?. Fuentes del FMI resaltaron que el tamaño del desembolso –que en total llega a 57.100 millones de dólares— es porque “hay un convencimi­ento de la comunidad internacio­nal” y las autoridade­s del FMI de que el nuevo plan de reformas “es el camino que hay que transitar”.

Para el Fondo, el programa tenía que cambiar y adelantars­e para que el tiempo hiciera sus ajustes de flujos en la parte fiscal y en la parte mo- netaria para recuperar el acceso normal a los mercados financiero­s. “Trajimos los recursos al presente para fortalecer este período de ajuste que está sucediendo. Pero también se está adelantand­o la política”, señalan.

Desde el Fondo consideran que en la medida en que el equilibrio fiscal se estará dando un año antes, la Argentina llegará a esa etapa con una situación fiscal en mejor posición que en el acuerdo firmado en junio. Los números se adelantaro­n. “Por eso tenía sentido traer los recursos del futuro para el presente”, aseguran.

Según expertos consultado­s por Clarín, en el mundo de las finanzas internacio­nales hay temor de que un ajuste duro lleve a una derrota electoral de Cambiemos en las próximas elecciones y que un gobierno de otro signo revierta las reformas favorables al mercado que se vienen implementa­ndo. Pero desde el Fondo son más cautos: “El FMI trabaja con sus países miembros, no con gobiernos específico­s. Lo importante es que Argentina lo hace a través de las políticas que ha implementa­do en los últimos años, muchas de ellas con aval del Congreso en el que Cambiemos no tiene mayoría”. Y siguen: “Claramente en Argentina se están tomando medidas importante­s, aunque siempre existen riesgos políticos”.

Dicen con sensatez que el FMI opera en los países en los cuales “no todo es perfecto”, porque caso contrario no estarían allí. “Se ve que Argentina se está moviendo en una dirección que la comunidad internacio­nal está avalando totalmente”. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina