Clarín

Un test predice si la inmunotera­pia será efectiva contra un cáncer

-

La cantidad de proteína PD1 presente en un tumor indica si se puede tratar con éxito con fármacos de inmunotera­pia, según una investigac­ión presentada ayer en la revista especializ­ada Annals of Oncology. El avance abre la vía para mejorar el tratamient­o de cánceres en los que hasta ahora no se aplica la inmunotera­pia porque se considera que la probabilid­ad de que funcione es baja. Estos cánceres incluyen –entre otros- los de pán- creas, mama, colorrecta­les, cerebrales o sarcomas. Identifica­r a los pacientes que tienen más proteína PD1 permitiría selecciona­r a aquellos en que la probabilid­ad de éxito es alta.

“Queremos abrir la puerta de la inmunotera­pia a tumores en los que ahora está cerrada”, declaró Aleix Prat, director de la investigac­ión. Pero advierte que “aún no hemos llegado al punto en que podamos aplicar este descubrimi­ento en la práctica clínica diaria; antes debemos demostrar la utilidad de este biomarcado­r en un ensayo clínico”.

Los fármacos de inmunotera­pia han revolucion­ado el tratamient­o de algunos tipos de tumor en los últimos 5 años. En algunos casos han conseguido que pacientes con metástasis que estaban desahuciad­os quedaran libres de cáncer, como en melanomas. Pero no todos los pacientes responden igual al tratamient­o por motivos que aún se desconocen. Se estima que la inmunotera­pia es eficaz en un 40% de casos de melanoma, 20% de pulmón o 5% de cáncer colorrecta­l. Identifica­r a los pacientes en los que funcionará se ha convertido en un objetivo de investigac­ión prioritari­o.

Aleix Prat y su equipo pensaron que la proteína PD1 podía aportar una respuesta ya que algunos de los fármacos de inmunotera­pia actúan sobre ella. Si de entrada esta proteína estaba ausente en el tumor, ¿cómo iban los fármacos a tener eficacia?

Cuando está presente, la proteína PD1 se encuentra en la membrana de algunos de los linfocitos que atacan el tumor. Ante este ataque, las células tumorales se defienden con otra proteína llamada PDL1 que actúa como un escudo frente a PD1. Según los Como adelantó Clarín, expertos del Malbrán confirmaro­n ayer que no hay brote epidémico de Streptococ­cus pyogenes. Comprobaro­n que la bacteria no adquirió genes que la hicieran más virulenta de lo habitual.

resultados presentado­s, la actividad del PD1 antes de iniciar el tratamient­o es lo que mejor predice si un paciente responde después a la inmunotera­pia. El análisis se basó en datos de 117 pacientes tratados con nivolumab o pembrolizu­mab, dos fármacos que actúan sobre PD1; aún no se sabe si se obtendrán los mismos resultados con otros fármacos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina