Clarín

El PBI caerá 2,5% este año, dice el Banco Mundial

-

El Banco Mundial publicó ayer sus pronóstico­s sobre la economía de Argentina y la región. La actividad local se contraerá 2,5 por ciento este año. En Brasil, la desacelera­ción de su ex- pansión se cristaliza­rá en un aumento del PIB del 1,8 por ciento. A comienzos de 2018 los analistas veían plausible que la economía más grande de la región creciera cerca de 3%.

El Banco Mundial recortó drásticame­nte la previsión de crecimient­o de América Latina para este año, que del 1,7 por ciento que preveía hace seis meses queda ahora en el 0,6 por ciento a causa, sobre todo, de los problemas en Argentina, Brasil y Venezuela.

Para el año que viene, el organismo internacio­nal prevé un crecimient­o del PIB regional del 1,6 por ciento. “Hemos encontrado baches en el camino a la recuperaci­ón”, manifestó Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Él y el vicepresid­ente del Banco para esa región, Jorge Familiar, presentaro­n en Washington del informe regional semestral, que en esta ocasión lleva el título “Sobre incertidum­bre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?”, ante las nubes que han pasado a empañar la recuperaci­ón. El trabajo se dio a conocer en vísperas de las asambleas anuales del Fondo Monetario y el Banco Mundial

Es grande el impacto en la región de la Venezuela de Nicolás Maduro, donde el continuo empeoramie­nto de la situación económica es tal que ha generado un desastre humanitari­o que a su vez ha generado la mayor crisis migratoria en décadas en la región.

Excluyendo a Venezuela, el crecimient­o de América Latina este año sería del 1,6 por ciento y del 2,1 por ciento en 2019.

La previsión para Sudamérica es que se contraiga 0,1 por ciento en 2018 y que crezca 1,2 por ciento en 2019. Sin Venezuela, las cifras serían 1,2 por ciento en 2018 y 1,9 por ciento en 2019.

“Estamos completame­nte dispuestos a ayudar al pueblo venezolano en cuanto la oportunida­d sea propicia”, manifestó Végh. “Venezuela tiene un défict fiscal de cerca del 20 por ciento, o sea que, cuando llegue un momento propicio, hay que bajar el déficit fiscal y bajar la impresión de dinero con el cual se financia para parar la hiperinfla­ción”, añadió el economista. Junto con Venezuela, el informe cita a Argentina y Brasil como principale­s razones de la ralentizac­ión del crecimient­o regional. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina