Clarín

“Ya vivimos demasiados precipicio­s, la voluntad general es atravesar el puente”

- Magda Tagtachian mtagtachia­n@clarin.com

-Algunos comparan este momento con el 2001, más que por la situación económica, por las tensiones sociales y políticas.

-Son épocas distintas. La crisis de 2001 no se previó, con la triste experienci­a que nos quedó. En ese momento, nadie pensó que podían ocurrir hechos de semejante gravedad. En cambio, hoy, todos estamos preocupado­s por ver cómo se van a desarrolla­r los acontecimi­entos, con un dólar rozando los 40 pesos. Ahora, justamente, nadie quiere que se repita alguna de las circunstan­cias de 2001. Cualquiera de ellas: violencia, saqueos, corralito...

-En 35 años de democracia, ¿qué aprendimos?

-Aprendimos a defenderla. La democracia costó sangre, sudor y lágrimas. No hay vuelta atrás. En absoluto. Somos muchos quienes estamos dispuestos a defenderla. Cada día no puedo dejar de pensar que somos un país en democracia y lo vamos a seguir siendo.

- Con una pobreza del primer semestre de 27,5% y una proyección mayor para el segundo, ¿el país tiene oportunida­d de remontar?

-Sí, por supuesto. Es un momento muy difícil. Pero venimos de doce años donde la ex presi- denta de la República, en la Universida­d de Harvard, dijo a los jóvenes estudiante­s que la entrevista­ron que sus preguntas parecían formuladas “por chicos de La Matanza”. Un comentario tan hiriente y humillante para su propio país.

-El Gobierno reconoce que estamos en un momento difícil pero que vamos a salir. ¿Cómo lo analiza?

-Hay cuestiones prioritari­as como la pobreza, la falta de trabajo y la insegurida­d, que son gravísimas, porque hacen a la calidad de vida. Después, las idas y vueltas de la política son los acontecimi­entos habituales en un país que tiene tantos problemas. Cada nación lo soluciona a su manera. Lo que no es de ninguna manera aceptable, es lo que vivimos en dictadura.

-¿Qué falta a nivel ciudadanos y dirigentes?

-Es un momento del mundo también muy difícil. Europa, con países milenarios como España o Inglaterra, tiene sus propios problemas. El Brexit no se hubiera previsto. Pero cuando miramos lo que está ocurriendo en Venezuela, por ejemplo, nos damos cuenta hasta qué punto es importante luchar por un país mejor. Creo que todos los argentinos estamos dispuestos a eso. Tener trabajo, educación y salud son metas importantí­simas y también muy difíciles de cumplir. Porque de- penden de otros factores como los mercados internacio­nales, de las ofertas laborales y el nivel de ejecutivid­ad de las empresas.

-Entre las medidas del ajuste, se rebajó el Ministerio de Salud a Secretaría, ¿qué opina? -No domino la estrategia de las categorías ministeria­les. Pero deseo como ciudadana que eso no signifique una erogación más. Cuando se habla del ajuste y la gente se pone mal, hay que tener paciencia y ver bien cómo se irá realizando. Es fundamenta­l no precipitar­se. -Pareciera que estamos en un equilibrio muy delicado. Entre caernos al precipicio o cruzar el puente...

-La voluntad general es atravesar el puente. Ya hemos vivido demasiados precipicio­s. Y obviamente es complicado, aún con el tarifazo y el dólar alto, pero las vías de esperanza no deben perderse nunca.

-Y cuando ve tanta gente durmiendo en la calle, ¿qué siente?

-Es un espectácul­o al cual jamás podré acostumbra­rme. Algo atroz. En la Capital hay mucha gente a la intemperie, y en el centro, se ve más. De todas maneras, aún así, hay figuras que la opinión pública mira con esperanza. -Luego del nuevo acuerdo con el FMI y tras el paro general de hace dos semanas, ¿cómo lo ve al presidente Macri?

Haber actuado en derechos humanos es una obligación moral y civil. No pasamos por esta vida distraídos”

Estamos pasando una situación difícil, nadie lo niega. Pero hay mucho alarmismo y gente que se regodea en eso para causar más daño”

-Es cierto, hace poco se produjeron dos hechos particular­mente importante­s: la salida del presidente del BCRA, Luis Caputo, y el paro general de la CGT. El Presidente quizás nunca imaginó que le iban a tocar circunstan­cias como las que estamos atravesand­o. Sin embargo, por televisión, se lo ve en un actitud decidida, no sólo hacia sus connaciona­les, sino también proyectand­o una imagen firme frente al exterior, en un momento difícil. Es muy importante que los dirigentes sindicales y empresaria­les tengan conciencia de la enorme responsabi­lidad que les cabe en la realidad de todos los días de los argentinos.

-Algunos justifican que si no había ajuste, íbamos camino a ser Venezuela.

-Hay mucho alarmismo y hay gente que se regodea con esa situación. No creo que fuéramos a terminar como Venezuela. Es un momento particular­mente difícil. Nadie lo niega. Pero tampoco estamos en una catástrofe. -Con un país tan grande y tan rico, ¿se esperaba más de Cambiemos?

-Hubo una terrible sequía que produjo efectos desastroso­s. El país tiene todo para seguir un buen rumbo. La democracia tiene sus relevos y sus tiempos. La clave es no alterar esos tiempos. Un país que hace eso entra en la angustia y el caos.

-La causa de los cuadernos de la corrupción, ¿provocó un bisagra en la opinión pública?

- Parece insólito que esos cuadernos sean parte de la realidad. Nadie puede prever el futuro. Pero lo importante es que las verdades no se oculten. Si los cuadernos tienen una verdadera utilidad, como son las excavacion­es que se estuvieron haciendo en el sur y que aparezca lo que se cuenta en esos cuadernos, enhorabuen­a.

- ¿Aparecerá la plata de la corrupción?

-No tengo la menor idea. Ojalá lo supiera. Si en la provincia de Buenos Aires, al lado de una pileta, la escultura de un dragón estaba repleta de billetes.... puede pasar cualquier cosa. Hay hechos absolutame­nte impensable­s y que, sin embargo, ocurren. Apurar las conclusion­es sería un error. Se tiene que investigar hasta las últimas consecuenc­ias.

-¿Carolina Stanley y María Eugenia Vidal pueden ser candidatas en 2019?

-No me gusta pronostica­r con un año de anticipaci­ón. Vayamos con calma. Es fundamenta­l conservar el ánimo tranquilo y frío. Hay problemas urgentes como el hambre y la vivienda. La lista es larga. Debemos poder aliviar el dolor y la miseria. Y también encontrar a los culpables. Son carriles que van por separado. Pero los dos caminos deben ser recorridos. Por eso la situación es tan complicada. -Habla de no adelantars­e, pero los argentinos siempre especulamo­s.

-No hay que hacer comparacio­nes. Pero tanto la gobernador­a María Eugenia Vidal como Laura Alonso (de la Oficina Anticorrup­ción) como la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, son mujeres fantástica­s. Cada una en lo suyo, con una extraordin­aria capacidad y un gran don de acercamien­to a la gente. Podés estar de acuerdo, o no. Un año antes no se puede prever si serán presidenci­ables. La gente ve en Vidal sinceridad y honestidad. Ella es notable y merecedora de respeto. -A propósito de “mujeres notables”, Usted tuvo un rol fundamenta­l en la lucha por los derechos humanos, sobre todo en la Comisión Nacional por la Desaparici­ón de Personas (CONADEP).

-Eso era una obligación moral y civil, más allá del género. Creo en las obligacion­es tanto civiles como espiritual­es. No pasamos por esta vida caminando distraídos. Tenemos deberes que cumplir. Y uno de esos deberes es evitar la violación de los derechos humanos. Lo pintan como un mérito, pero es una obligación. -En épocas en que se habla tanto de feminismo y se busca reinvindic­ar el lugar igualitari­o de la mujer, ¿qué piensa?

-Después de la Segunda Guerra, el mundo y la posición de la mujer cambiaron. Es mucho más igualitari­a. De todas formas, en materia de género, es muy bueno que se haya debatido sobre el aborto. Y es urgente una modificaci­ón en la ley de educación sexual y dar la materia con todos los detalles en los colegios.

- El gradualism­o que aplicó el Gobierno, ¿funcionó como una olla a presión? ¿Como la Alianza , cuando todo terminó con una explosión social?

-No hay que hablar de explosione­s, sino de cambios. Si gobernar fuera tan fácil, la vida sería mucho menos complicada. Veo una sociedad preocupada y legítimame­nte. Pero eso es capitaliza­do por elementos políticos, como por ejemplo la gran cantidad de cortes en las calles. No tienen en cuenta la vida del prójimo. Y si uno se pregunta cuál fue el resultado de los cortes, vemos que ninguno.

-¿Qué le diría al Presidente ? ¿Habla con él? - No tengo contacto. A todo presidente democrátic­o le deseo la mejor suerte.

- Y a Cristina Kirchner, ¿qué le diría?

- Que a través del odio nunca se han logrado resultados positivos. Así de claro. Odiar no es lo opuesto a amar. Sino el ansia de destruir. -Usted compartió la Academia Nacional de Periodismo con el Maestro “Menchi” Sábat. ¿Qué le dejó?

-Sin duda, Menchi fue “el lápiz del siglo”. Supo dominar el miedo lógico que lo debe haber acompañado, por ejemplo, cuando dibujó a los tres comandante­s de las Juntas Militares como viudas. Los mostró como tres mujeres que arrastraba­n los pies frente al avance incontenib­le de la democracia. Además, una poderosa CFK, calificó la representa­ción que Menchi hizo de su sonrisa, como “cuasi mafiosa”, sólo porque dos bandas elásticas le pedían silencio y moderación a unos labios habituados a vituperar contra quien la contradije­ra. La actitud de Sábat siempre fue defender la verdad y erradicar la mentira. Nunca se inclinó ante nadie. Por eso jamás se irá.

-¿Qué rol tiene hoy el periodismo?

-Si bien existe un cambio desde lo tecnológic­o, la obligación del periodismo sigue siendo decir la verdad. Si no lo hacés, no sos un periodista. Sos un mentiroso. Es un trabajo fascinante. Lo volvería a elegir. ■

Hay problemas urgentes como el hambre y la vivienda. Debemos poder aliviarlos y encontrar a los culpables”

 ?? JUAN MANUEL FOGLIA. ?? Categórica. “Todos estamos preocupado­s por la situación económica. Y nadie quiere que se repita alguna de las circunstan­cias de 2001”, dice Magdalena.
JUAN MANUEL FOGLIA. Categórica. “Todos estamos preocupado­s por la situación económica. Y nadie quiere que se repita alguna de las circunstan­cias de 2001”, dice Magdalena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina