Clarín

Interpol le exige a China que aclare qué sucedió con el desapareci­do jefe del organismo

Meng Hongwei habría sido detenido al llegar a Beijing. Se cree que es víctima de una investigac­ión interna.

-

En medio de la conmoción que provocó el caso a nivel internacio­nal, Interpol pidió oficialmen­te explicacio­nes al gobierno de China sobre el paradero del presidente del organismo, Meng Hongwei, quien desapareci­ó cuando arribó a Beijing a fines del mes pasado.

El secretario general de Interpol, Jürgen Stock -al frente de la organizaci­ón de manera interina- señaló que han pedido “aclaracion­es” a la autoridade­s chinas “a través de los canales oficiales de las fuerzas de seguridad”. “Esperamos una respuesta oficial de las autoridade­s chinas para poder hacer frente a las preocupaci­ones por el bienestar del presidente”, escribió Stock en Twitter.

Meng Hongwei, de 64 años, es investigad­o en China y se lo habrían “llevado” para interrogar­lo “tan pronto como aterrizó” en su país la semana pasada, por motivos que aún no están claros, según reveló el diario South China Morning Post, de Hong Kong.

Los afectados por este tipo de investigac­iones en China son llevados normalment­e a un lugar secreto o puestos bajo arresto domiciliar­io durante el proceso, en la mayoría de los casos sin permitirle­s contactar con sus familias. Suele pasar un largo tiempo hasta que la comisión disciplina­ria del Partido Comunista informe al respecto.

Francia ya abrió su propia investigac­ión, y el gobierno de ese país dijo que está “preocupado” por las amenazas recibidas por la esposa de Meng. Hasta ahora Beijing mantiene silencio sobre lo ocurrido con el directivo de Interpol. “Las autoridade­s de China, que fueron interrogad­as por la oficina de Interpol en Beijing, no aportaron precisione­s de momento”, señaló el ministerio francés del Interior.

La esposa de Meng informó el jueves por la noche a la policía de Lyon, donde residen, de la “preocupant­e” desaparici­ón de su marido, del que decía no tener noticias desde el 25 de septiembre. Unos días antes había llegado a China en avión desde Estocolmo, según fuentes concordant­es.

Esta es la última desaparici­ón hasta la fecha de un alto responsabl­e en China, donde varios dirigentes gubernamen­tales, magnates e incluso una estrella estuvieron desapareci­dos durante semanas, o incluso meses.

Cada vez hay más interrogan­tes sobre si Meng, quien fue electo en 2016 a la cabeza de Interpol, habría sido víctima de la campaña anticorrup­ción que viene aplicando el presidente Xi Jinping.

Según cifras oficiales, 1,5 millones de responsabl­es ya fueron investigad­os en el marco de esta política. En marzo, China creó un órgano extrajudic­ial, la Comisión Nacional de Supervisió­n (CNS), con la que amplió la caza de corruptos en toda la función

pública. A los defensores de los derechos humanos les preocupa que sea una especie de fachada legal para una represión que llevó a detencione­s secretas y acusacione­s de tortura cibtra opositores y disidentes. La CNS tiene autorizaci­ón para interrogar a los sospechoso­s durante seis meses, lo que la convierte en un órgano de poder temible.

Meng fue elegido el 10 de noviembre 2016 como director de Interpol para reemplazar a la francesa Mireille Ballestraz­zi. Antes de su nombramien­to desarrolló una larga trayectori­a en su país de más de 40 años en el plano jurídico-policial.

De acuerdo a su biografía, nació en la ciudad de Harbin y estudió derecho en la Universida­d de Beijing. Su ascenso fue rápido dentro del gobierno comunista. Primero se desempeñó como asistente del ministro de Se-

guridad Pública, el principal organismo policial de China, y luego como jefe del Departamen­to de Transporte. En 2004 da un salto al convertirs­e en viceminist­ro de Seguridad Pública, con amplios poderes en vigilancia y seguimient­o de sospechoso­s.

Las razones de una posible investigac­ión a Meng no están claras. El responsabl­e de Interpol escaló posiciones en el aparato de seguridad del país cuando estaba dirigido por Zhou Yongkang, un rival del presidente Xi que actualment­e purga una pena de cadena perpetua.

Zhou, condenado en junio de 2015 por corrupción, abuso de poder y divulgació­n de “secretos de Estado”, es la personalid­ad de mayor rango del régimen chino víctima de la campaña anticorrup­ción. Fue él quien nombró a Meng viceminist­ro de Seguridad Pública. ■

 ?? AP ?? Misterio. Meng Hongwei y su familia vivían actualmetn­e en Lyon, , Francia, sede central de Interpol.
AP Misterio. Meng Hongwei y su familia vivían actualmetn­e en Lyon, , Francia, sede central de Interpol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina