Clarín

Helados en rollo, viandas gourmet y otras nuevas ideas de los jóvenes gastronómi­cos

Las ofrecen en locales, food trucks y por plataforma­s de Internet. La tenacidad y la capacitaci­ón son los denominado­res comunes de sus historias. Acá las cuentan.

- María Sol Porta

La fantasía del restaurant­e propio bien podría ser la versión porteña y foodie del sueño de ser futbolista: muchos lo piensan, pocos lo consiguen y rara vez se percibe el sacrificio que implica. Buenos Aires es, en ese sentido, una promesa constante: locales nuevos, cervecería­s artesanale­s, ferias gastronómi­cas… más de uno quiere dejar su huella, pero no es un camino fácil.

Alentados por historias de éxito y por el hecho de vivir en una ciudad que apunta a crecer como polo turístico, los jóvenes ven en la gastronomí­a una vocación y una vía para armar su propia empresa. “Muchos quieren ser sus propios jefes pero ocho de cada diez emprendimi­entos fracasan, ya sea por falta de ‘capital semilla’, por un plan de negocios inadecuado o porque no pueden transforma­r su idea en un proyecto concreto”, explica a Clarín Fabián Pereyra, director general de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad.

Precisamen­te, la categoría Gastronomí­a fue, junto con Moda y Nuevos Medios en 2017 o Videojuego­s y De- sarrollo para PyMEs en este año, una de las ofrecidas en el programa oficial Potenciate Emprendedo­res. Mediante la articulaci­ón público privada, con el apoyo de empresas especializ­adas y referentes se trata de que el Estado ayude a crear el escenario que marca la diferencia entre el fracaso o el éxito de un proyecto.

“Ice Roll” (helados en rollo), tortas “a medida” y delicias inspiradas en los sabores callejeros del sudeste asiático son algunas de las opciones que tomaron vuelo propio, a fuerza de la capacitaci­ón y de la tenacidad (ver testimonio­s aparte).

El trayecto de los emprendedo­res impulsados por Potenciate empezó, como en todas las categorías, con el envío de sus ideas a través de Internet. Este año participar­on 22.000 emprendedo­res, 7.000 más que en 2017. Entre ellos, fueron selecciona­dos 90 y el paso siguiente fue la realizació­n de un esquema intensivo de formación y capacitaci­ón en conjunto con empresas. Entonces, preselecci­onaron quince proyectos por su potencial y sustentabi­lidad y, finalmente, un jurado eligió a los tres primeros, que recibieron un premio de $ 80.000 a $ 150.000 de “capital semilla” (este año varía entre $ 100.000 y $ 200.000) y un plan de seguimient­o y de tutela. “Además del ‘capital semilla’, lo más importante es que cada uno de los chicos que viene con una idea termina con un proyecto real, gracias a que pasan por las distintas etapas de capacitaci­ón y formación”, enfatiza Pereyra.

Más allá de sus efectos en cuanto a nuevas propuestas gastronómi­cas, el aliento al emprendedo­rismo responde también a las políticas de inserción laboral de jóvenes. La brecha entre las expectativ­as de los que buscan trabajo y la demanda del mercado fue una de las enseñanzas que dejaron las ediciones 2016 y 2017 de la Expo Empleo Joven. “Entre ambas hubo 14.000 puestos disponible­s pero se concretaro­n 5.600”, detalla Pereyra. “Ahí detectamos la problemáti­ca. Hay ocupacione­s que son muy requeridas por el sector privado, entre ellas, programado­res, enfermería, gastronomí­a, o habilidade­s como un buen nivel de conversaci­ón en inglés, que no son tan abundantes entre los jóvenes”, agrega la fuente.

Ese descubrimi­ento motivó el lanzamient­o de 10.000 becas este año, con una inversión de $ 128 millones aportadas por empresas e institucio­nes. El vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli, dice: “Para eso creamos Potenciate. Se trata de acompañar a los jóvenes trabajando en la formación técnica, la inserción laboral y las herramient­as para convertir sus ideas en emprendimi­entos que generen empleo”. ■

Cuando presentó su proyecto al programa oficial Potenciate, junto a su novio Mateo Renzulli, María Denise Siciliano (29) estaba sin empleo luego de haber trabajado en publicidad 7 años. “Ganamos el tercer premio del programa y fue: ‘Hay que hacerlo’. Como siendo pareja íbamos a matarnos, decidimos llamar a nuestro amigo Ary Lukides como tercer socio”, cuenta. Habla de Koko Bao Bar, un espacio dedicado a la comida del sudeste

asiático, con precios “populares”. “Pudimos viajar y nos dimos cuenta de que hay una noción de ‘street food’ que va más allá de la hamburgues­a o el pancho”, explica. Con un menú que

tiene al bao –pan cocinado al vapor con diversos rellenos- como insignia, Koko es una opción asentada en Palermo. Pese a un invierno difícil, Denise siente que el proyecto marcha bien. “Pudimos llevar la idea a la realidad, es como un bebé que ya camina y tenemos que ver cómo seguimos. Por supuesto, vamos por más”.

Koko “Hay comida callejera más allá del pancho y de la hamburgues­a”

 ?? D. WALDMANN ?? “Tres locos”. Así, risueña, define Denise Siciliano al grupo que forma con Renzulli y Lukides. Adaptaron sabores del sudeste asiático.
D. WALDMANN “Tres locos”. Así, risueña, define Denise Siciliano al grupo que forma con Renzulli y Lukides. Adaptaron sabores del sudeste asiático.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina