Clarín

Faltan enfermeros y en dos años quieren duplicar la cantidad

Surge de un informe regional de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud. Aquí, son 4 cada 10 mil personas, Chile tiene 22 y Paraguay, 14. Un plan oficial busca alentar esa carrera.

- Rosario Medina rmedina@clarin.com

Un informe de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud indica que la Argentina sólo cuenta con 4 enfermeros por cada 10 mil habitantes, una de las cifras más bajas del continente. La recomendac­ión es tener, al menos, 23. Ya se está trabajando para llegar a los 250 mil enfermeros en 2020. Rediseñaro­n los planes de estudio y promoviero­n un plan de becas, sin límites de edad. Además, quieren evitar la alta deserción. Un fenómeno se dio este fin de semana en Plaza Huincul (Neuquén), donde más de un centenar de jóvenes acampan desde el viernes para ingresar en la escuela de la Cruz Roja.

La escasez de enfermeros es mundial. Sin embargo, al mirar lo que sucede en el continente, un informe reciente de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud revela que Argentina tiene una de las tasas más bajas de enfermeros por habitante de la región, con 4,24 enfermeros cada 10.000 habitantes. Para poner en contexto basta mirar lo que sucede alrededor: Chile tie- ne 22 cada 10.000; Paraguay, 14,6; Uruguay, 18,9, Brasil 7,1 y Bolivia, 5,1.

Entre los países que mejor están, figuran Estados Unidos, con 111,4 enfermeros cada 10.000 habitantes y Canadá, con 106,4. Por debajo de Argentina solo hay tres países: Honduras y República Dominicana con 3,8 enfermeros cada 10.000 habitantes cada uno y Haití, con 3,5.

“Estamos mal, por eso nos pusimos a trabajar con un objetivo ambicioso, que es duplicar para 2020 la cantidad de enfermeros. Queremos que haya más alumnos y que se reciban, porque una de las caracterís­ticas de enfermería es la alta deserción, ya que muchos necesitan trabajar”, explica a Clarín Leandro Goroyesky, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológic­a (INET) del Ministerio de Educación de la Nación, que está a cargo del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) que se puso como objetivo llegar a 250 mil enfermeros.

“El mercado laboral, la oferta de programas de formación de enfermeros y los incentivos financiero­s y no financiero­s ofertados entre las regiones, ciudades y países determinan la cantidad de personal de enfermería”, señaló a Clarín Silvia H. de Bortoli Cassiani, asesora regional de enfermería y técnicos de Salud de la OPS/OMS.

En Argentina hay 172.502 médicos en actividad y 192.829 enfermeros, lo que da una tasa de 1,12 enfermeros por médico, según datos de 2016 del Observator­io Federal de Recursos Humanos en Salud, que depende del Ministerio de Salud. De esos enfermeros, 82.274 son auxiliares de enfermería, que tienen menor formación, ya que la carrera dura sólo un año.

“Las recomendac­iones internacio­nales son para tener más técnicos enfermeros. Entonces, al tomar ese número, la relación baja a 0,65 enfermeros por médico”, dijo a Clarín Marcelo García Dieguez, director de Capital Humano del Ministerio de Salud.

García Dieguez agrega que este número se irá corrigiend­o con el tiempo, a medida que se vaya dejando de lado la formación de auxiliares, los actuales auxiliares salgan de actividad o se logre incentivar­los para que completen la tecnicatur­a.

“No sé si vamos a poder cumplir la meta de 2020. Pero esto ya escapa a los formadores”, advierte Teresa Gómez, directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Británico. “El abandono –continúa- viene por distintas razones, hoy más que nada es un problema social, porque los estudiante­s necesitan trabajar y priorizan eso. Ante esa situación no pode- mos hacer nada”, se sincera. Y advierte que tienen un promedio de desgranami­ento de entre 20 y 30%.

El mercado laboral en el sector de enfermería en la Argentina presenta diversos problemas: si bien es cierto que es una carrera son salida laboral asegurada, por otro lado la precarizac­ión laboral y los magros salarios atentan contra el mismo mercado que necesita más trabajador­es. “En enfermería los sueldos son muy bajos. Muchos tienen que trabajar en dos lugares. Esto hace que haya un déficit en la preparació­n. Hay muchas especialid­ades, pero son muy pocos los que llegan a hacerlas por la necesidad de trabajar”, señala el licenciado Gustavo Díaz, presidente de la Federación Argentina de Enfermería.

“La enfermería es una profesión muy desgastant­e desde el punto de vista físico y psíquico, trabajamos con el dolor y la muerte todos los días. Es una elección muy particular, por eso muchos se frustran”, agrega Díaz.

Para intentar bajar la deserción, el PRONAFE rediseñó los planes de estudio, mejoró la tecnicatur­a y también armó un plan de becas en enfermería para el que no hay límite de edad. Quienes aplican pueden recibir hasta 6.000 pesos por mes, una mochila técnica –con insumos para la práctica, como reloj y estetoscop­ioque puede tener un costo de hasta 4.000 pesos.

Con estas medidas, en el primer año lograron reducir la deserción en un 10%. Actualment­e el PRONAFE tiene acuerdo con una red de 165 institucio­nes superiores técnicas de enfermería y 5 universida­des, con un total de 35.000 matriculad­os. ■

 ?? ANDRÉS D’ELÍA ?? Biosimulad­or. Victoria es un muñeco con pulso, latidos y presión sanguínea. Forma parte del programa nacional que busca darle impulso a la formación de enfermeros.
ANDRÉS D’ELÍA Biosimulad­or. Victoria es un muñeco con pulso, latidos y presión sanguínea. Forma parte del programa nacional que busca darle impulso a la formación de enfermeros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina