Clarín

La caída del consumo llegó a los alimentos: en el año disminuye 5%

La capacidad instalada del sector es del 60%, una de las más bajas. La salida exportador­a y las recetas del B-20.

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal que aglutina a la industria de alimentos y con la batuta en el B-20, la rama del sector privado del G-20, cree que en la última cumbre en Buenos Aires se trazó una ruta. Según su razonamien­to, lograron por consenso dar un marco a las inversione­s y a los negocios no sólo para los siete países más desarrolla­dos que componen ese grupo que es el 84% del PBI global. También, para los otros 13 que, como Argentina, son emergentes.

Claro que esas discusione­s, que se realizaron en el CCK y en la Rural, contrastar­on con lo que pasa hacia el interior de las fábricas. Funes de Rioja admite que la capacidad instalada de su sector es del 60%, aunque hay ramas como la pesca y la carne que “se están recuperand­o”. El dirigente señaló, sin embargo, que la caída del consumo en alimentos llega al 5%. Una cifra con pocos antecedent­es y que alarma. El también vicepresid­ente de la Unión Industrial explica a Clarín que hay fenómenos como el reemplazo de primeras marcas por segundas o terceras. Y la aparición de un circuito informal de producción de alimentos. Todo parece formar parte de ese talento innato de muchos argentinos ante las crisis.

De paso, afirma que las altas tasas de interés están dejando en las sombras a las pymes regionales. En la alimentaci­ón son pymes el 95% de las empresas y en el conjunto de la industria, las pymes representa­n el 80%.

Así, plantea la necesidad de corregir “impuestos distorsivo­s como Ingresos Brutos o tasas municipale­s. Entendimos la quita de los reintegros que significan para la alimentaci­ón US$ 200 millones. Otro tanto ocurre con la suba de las retencione­s. Sabemos que obedece a razones concretas, a una situación muy delicada y estamos dispuestos a ayudar”, afirmó. -¿Qué recomendac­ión hizo el B-20 sobre el acceso a los mercados y el comercio mundial?

-La solución es el multilater­alismo en vez de unilateral­ismo y que la Organizaci­ón Mundial de Comercio tenga más músculo y sea efectiva en la resolución de disputas. Tiene que incorporar a la economía digital y resolver el problema de empresas estatales de países como China que suelen actuar con poca transparen­cia y son una seria competenci­a desleal. -Con la digitaliza­ción, ¿cuál es el futuro del mercado de trabajo?

-Esa revolución tecnológic­a ya está entre nosotros y hay que emprender una revolución educativa, hay que educar para el nuevo trabajo.

-Uno de los temas de debate fue la ética en los negocios. ¿Qué lección quedó para Argentina?

-La transparen­cia es esencial y se coincidió en que en la contrataci­ón pública y privada no puede haber impunidad. Y que las empresas tienen que sobrevivir y desplazar de sus cúpulas y de las cámaras a los involucrad­os en casos de corrupción. En un país sin ética pública, no hay empresario­s sino aventurero­s. Nuestro ejemplo a seguir es Alemania que salvó a las empresas. Siemens, que tuvo episodios de corrupción, se depuró y hoy preside el comité de transparen­cia del B-20.. ■

 ??  ?? Conclusion­es. Daniel Funes de Rioja lee las conclusion­es del B-20 ante empresario­s y políticos en el CCK.
Conclusion­es. Daniel Funes de Rioja lee las conclusion­es del B-20 ante empresario­s y políticos en el CCK.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina