Clarín

Corrupción: IDEA avaló el avance “sin límites” de la justicia

- Claudio Savoia csavoia@clarin.com

El escándalo de los cuadernos atravesó como una espada cada mesa, corrillo y encuentro casual entre los empresario­s convocados en Mar del Plata para el Coloquio de IDEA. Entre el disgusto y la frustració­n (” de las 450 firmas socias, sólo una está mencionada en la causa”, se quejaba un directivo de la organizaci­ón), el desafío era ratificar como una decisión lo que a primera vista podía pa- recer una necesidad: el compromiso con la transparen­cia y la lucha contra la corrupción, sin condicione­s ni límites.

Para transmitir ese mensaje central, el panel “Justicia e institucio­nes: es aquí y es ahora” comenzó con una catarata de datos que el presidente del Consejo de la Magistratu­ra, Miguel Piedecasas, derramó sobre el auditorio para mostrar los resultados de la histórica auditoría sobre las causas de corrupción tramitadas en los juzgados federales entre 1996 y 2016, impulsada por el Colegio de Aboga- dos de la Ciudad. Esas estadístic­as dicen que sólo el 16% de las causas llegó a juicio oral, y de esa migaja apenas 34% tuvo condenas. “La sociedad reclama cambios en la justicia”, admitió Piedecasas.

La periodista Maia Jastreblan­sky, de La Nación, le puso nombres a aquellas cifras. Recordó que el 90% de los expediente­s ni siquiera tuvo procesamie­ntos, enumeró una lista de casos y de jueces cuyo recuerdo avergüenza al poder Judicial, y destacó algunas perlas: “Daniel Muñoz, el secretario de los Kirchner que apa- rece en todos los cuadernos recibiendo bolsos con millones de dólares y a cuya viuda le encontraro­n sociedades y departamen­tos en Miami, había sido sobreseído dos veces por jueces de Comodoro Py”.

El titular de la Unidad de Investigac­ión Financiera, Mariano Federici, comenzó a matizar la desazón con noticias sobre la persecució­n al lavado de dinero y la recuperaci­ón de fondos de la corrupción. “El país estuvo gobernado por una organizaci­ón criminal, con la complicida­d de la dirigencia argentina. Incluso la empresaria­l”, comenzó el funcionari­o, bien arriba. Federici, que en medio de la charla se enteró del congelamie­nto de 20 millones de dólares del empresario Carlos Wagner en Suiza, repitió que “estamos ante una oportunida­d histórica de cambio real”.

“Valoro y acepto el planteo de la gobernador­a respecto a que todo el sis- tema dirigencia­l debe hacer una autocrític­a”, aceptó el ministro de Justicia bonaerense Gustavo Ferrari, convocado para presentar la reforma judicial en la Provincia. “Cuando la justicia aplica la ley, está diseñando la estructura del Estado y su vínculo con los ciudadanos”, razonó.

A modo de confesión, el politólogo Marcos Novaro reconoció “una combinació­n de agobio y optimismo” frente al candente panorama judicial en la lucha contra la corrupción.

El abogado y miembro del directorio de IDEA Guillermo Lipera cerró el panel con la línea editorial de la casa: el avance de la justicia no puede detenerse ni negociarse. Y se animó a más: “hay que preguntarl­e a la diputada nacional Elisa Carrió cuánto sufrió por ser una de las primeras en luchar para que no haya más corrupción en la Argentina. Ella se merece un aplauso”. Y se lo dieron. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina