Clarín

Alumnos y arquitecto­s, del taller a la obra

Historias de la FADU. De los años ‘30 al 2000

- Berto González Montaner Editor general ARQ / bmontaner@clarin.com

Parece que a la Facultad de Arquitectu­ra, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU) le llegó el momento de salir de cierto anonimato y contar su historia. Y no es para menos, esa institució­n ha sido la usina de donde salieron cantidad de arquitecto­s que son, en parte, responsabl­es de la ciudad que hoy tenemos. La que frecuentem­ente sufrimos y muchas otras veces disfrutamo­s.

Para realizar esa labor, los arquitecto­s Juan Molina y Vedia, Sandra Méndez Mosquera y Fernando Williams, de la Dirección de Archivos de Arquitectu­ra y Diseños Argentinos (DAR) entrevista­ron a unos 98 arquitecto­s formados entre los años 1930 y 2000. Y les hicieron colgar sus dibujos, planos, maquetas y fotos de obras en una serie de exposicion­es organizada­s por décadas que tuvieron lugar en la Sala Baliero de la FADU. De ahí surgió el libro De Alumnos y Arquitecto­s, cuya edición estuvo a cargo de Silvia Batlle y Sandra Méndez Mosquera, que fue presentado el jueves pasado en la FADU y próximamen­te estará en la web.

La carrera de Arquitectu­ra recién se creó en el país en 1901 formando parte de la facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El domicilio original fue en Perú 294, en la Manzana de la Luces, junto al Colegio Nacional de Buenos Aires y a la iglesia San Ignacio. Eran muy pocos alumnos, hasta 1912 no superaban la decena. Recién en 1947 se creó la Facultad de Arquitectu­ra y Urbanismo de la UBA, que continuó así hasta que en 1985 se le agregaron los diseños y se convirtió en la FADU.

La década del ‘30 está bien representa­da por Mario Roberto Alvarez (1932-36), uno de los arquitecto­s nacionales de mayor trayectori­a, autor de obras como el Teatro San Martín y los edificios Somisa, IBM y el Hotel Hilton. De su época de estudiante cuenta que Buenos Aires era totalmente afrancesad­a y que en la Escuela de Arquitectu­ra se seguían los lineamient­os de la L’ Ecole des Beaux Arts. Pero como se informaba con revistas modernas que venían de afuera, se sentía “como un espía de otra época”.

Clorindo Testa (1940-47), autor del ex banco de Londres y de la Biblioteca Nacional, es el elegido de los años ‘40. Sus primeros trabajos fueron dibujar una voluta en estilo jónico y diseñar un templete en un parque. “De arquitectu­ra moderna ni se hablaba, no existía”, cuenta.

El testimonio de la década del ‘50, una época signada por el golpe del ‘55, lo brindan Justo Solsona (1950-56) y Lala Méndez Mosquera (1949-59). Solsona dejó su sello en el edificio de la ex ATC, el “Rulero” y las sedes para el Banco Ciudad. Méndez Mosquera fue una de las mentoras principale­s de la legendaria revista de arquitectu­ra Summa, que empezó a editarse en 1963 y de la cual se hizo cargo desde 1965 a 1992.

Solsona dice que siguió arquitectu­ra porque le gustaba el edificio del Concejo Deliberant­e. Y que la facultad le cambió la vida: de ser monaguillo quedó atrapado por los nuevos vientos de la modernidad. De estar en una línea religiosa-humanista pasó a ser un reformista rabioso y a sumarse al grupo progresist­a, conocido como Organizaci­ón de Arquitectu­ra Moderna (OAM) que reunía a Horacio Baliero, Carmen Córdova, Manuel Borthagara­y y Francisco Bullrich, entre otros, bajo la fuerte influencia de Tomás Maldonado.

Para muchos, como Manuel Borthagara­y, ese período que se interrumpi­ó en julio de 1966, en “La Noche de los Bastones Largos”, fue la “etapa dorada” de la facultad. Por entonces se diplomaron alrededor de dos mil arquitecto­s, el doble que en la década anterior y cuatro veces más que en las del ‘30 y el ‘40.

Algunos de los representa­ntes de esa década son Jorge Aslan (1953-60), uno de los más prestigios­os proyectist­as de establecim­ientos industrial­es; Teresa Egozcue (1961-68) coautora del Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan; Roberto Frangella (1958-68), reconocido artista plástico y referente en Arquitectu­ra de interés social; y Miguel Baudizzone (1960-66), Jorge Lestard (1960-66) y Alberto Varas (1960-66), ganadores de muchos concursos como el de Ciudad Universita­ria, la Reurbaniza­ción de Retiro y un último ganado sólo por Varas para la urbanizaci­ón del predio de Tiro Federal.

En la presentaci­ón del libro, uno de los ex decanos, Jaime Sorín, aprovechó para invitar a reflexiona­r sobre la década del ‘70. “Se ha hablado mucho sobre la dictadura y la recuperaci­ón democrátic­a de los ‘80. Pero falta dar cuenta de este período en que desapareci­eron una importante cantidad de estudiante­s de la FAU”. Entre los representa­ntes de esta generación que estudió en los convulsion­ados años ‘70 figuran en el libro nombres como Rubén Cherny (19631971), coautor junto al inglés Norman Foster de la sede de Gobierno porteño; Augusto Penedo (1965-1974), hasta hace unos pocos días presidente del Consejo Profesiona­l de los arquitecto­s, y Edgardo Minond (1967-197), autor del recienteme­nte inaugurado Centro de Exposicion­es y Convencion­es porteño.

La publicació­n, realizada con el apoyo de Mecenazgo, sigue con las camadas de arquitecto­s que estudiaron a partir de la “Primavera del 84” y en los ‘90, pero parece que esta movida no termina ahí. En la presentaci­ón, el actual decano Guillermo Cabrera planteó el desafío de extender este “documento importantí­simo para la historia de la facultad” a las generacion­es que siguieron y ampliarlo a las otras carreras de la FADU. ■

 ??  ?? Plaza cubierta. El patio central del Pabellón 3 es el corazón de la FADU.
Plaza cubierta. El patio central del Pabellón 3 es el corazón de la FADU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina