Clarín

Diputados sancionó la reforma del Código Procesal Penal

- Guido Braslavsky gbraslavsk­y@clarin.com

La Cámara de Diputados sancionó este jueves el nuevo Código Procesal Penal que introduce modificaci­ones a la Ley 27.063, sancionada en 2014, pero que el presidente Mauricio Macri frenó a través de un decreto, a poco de asumir.

La reforma apunta a modernizar los mecanismos de persecució­n penal de los delitos federales a través de la incorporac­ión de herramient­as para investigar ilícitos complejos como el narcotráfi­co, la corrupción, trata de personas y crimen organizado.

El proyecto recibió 134 votos afirmativo­s, 55 negativos (del Frente para la Victoria, Red por Argentina y la izquierda) y cuatro abstencion­es del bloque puntano, Unidad Justiciali­sta. Se trató de ensamblar doce leyes aprobadas durante los últimos años por el Congreso, al cuerpo normativo.

Entre las normas que ahora serán armonizada­s al Código se encuentran la Ley de Flagrancia; la nueva ley de Ejecución de la Penal; la Ley de Responsabi­lidad Penal de Personas Jurídicas; la Ley del Arrepentid­o; la Ley de Técnicas Especiales de Investigac­ión para los delitos complejos; y la de Protección de Víctimas del Deli- to.

La iniciativa había sido presentada por el senador Rodolfo Urtubey, presidente de la bicameral encargada de controlar la implementa­ción del Código. En esa comisión se debatieron las modificaci­ones, con el aporte de jueces y fiscales federales.

En el debate durante la sesión extraordin­aria, la presidenta de la Comisión de Legislació­n Penal, la radical Gabriela Burgos, destacó que “estamos cambiando un régimen inquisitiv­o por un régimen acusatorio”, y recordó que Macri frenó la implementa­ción del Código “porque no estaban las condicione­s necesarias” y “era totalmente incompleto en algunas cosas”.

En contra de la iniciativa, el kirchneris­ta Martín Doñate consideró que el nuevo Código “no es más que parte de la construcci­ón de la ingeniería judicial de persecució­n política”. En cambio, desde Argentina Federal, el cordobés Juan Brügge consideró “un cambio importantí­simo pasar de un régimen inquisitiv­o a uno acusatorio”, aunque expresó dudas de que “ante la falta de gradualism­o no se pueda implementa­r o haya excesos”. Pablo Kosiner, jefe de la bancada de AF, destacó la tarea de “ensamble y compaginac­ión” de las nuevas normas al código.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, se mostró conforme con la sanción ya que aplicar el nuevo Código “permite lograr procesos más rápidos, sencillos y transparen­tes”.

Desde el Ministerio de Justicia estimaron que la instrument­ación de la ley tomará más de cuatro años ya que se aplicará en forma progresiva primero en las jurisdicci­ones del norte del país, luego en el sur y finalmente en el centro.

En la sesión, que arrancó hacia el mediodía y fue la segunda de las extraordin­arias en Diputados, se trataron además una docena de proyectos. Hubo sanción al de cédula escolar; se autorizó el ingreso y egreso de tropas; y se aprobó un proyecto correctivo a la ley sobre regulariza­ción de villas y barrios populares. Quedó postergado el tratamient­o de la ley anti barras bravas, por falta de consenso sobre el texto definitivo.

Con críticas opositoras se aprobó además, el pliego del amigo presidenci­al, el empresario Nicolás Caputo, como cónsul honorario en Singapur. Caputo ya se había mostrado en el G-20 durante una de las reuniones bilaterale­s de Macri con el premier de ese país.

Sorpresiva­mente fue devuelto a comisión un acuerdo de complement­ación económica con Chile que recibió cuestionam­ientos opositores. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina