Clarín

La Ciudad que viene: departamen­tos más chicos, sin bidet y edificios sin portería

La Legislatur­a porteña sancionó los nuevos Códigos Urbanístic­o y de Edificació­n. Se eliminará la vivienda obligatori­a del encargado para intentar bajar las expensas.

-

La sesión que ayer llevó adelante la Legislatur­a porteña marcó un hito en lo que a construcci­ón en la Ciudad se refiere: los diputados aprobaron en forma definitiva los nuevos Códigos Urbanístic­o y de Edificació­n. El primero regula dónde, cuánto y con qué criterios debe edificarse. El segundo, cómo y con qué materiales. Las normativas no se reformaban desde 1977 y 1943 respectiva­mente.

Entre los puntos clave de las modificaci­ones, que regirán desde el año que viene, se destacan el límite a la altura de las torres, la eliminació­n de la obligatori­edad de la vivienda del encargado, los baños unisex y el fin del bidet como elemento indispensa­ble en cada sanitario porteño.

Así es que, todo lo que se construya desde 2019, tendrá seis alturas posibles, desde planta baja y dos pisos (nueve metros) hasta planta baja y 12 pisos (38 metros) como máximo. Hasta ahora, había 27 alturas. No habrá más torres en los barrios, pero sí podrán construirl­as en zonas específica­s, como Puerto Madero.

A su vez, las alturas permitidas por manzana se equiparará­n, para hacerlas más homogéneas. Así, ya no existirán las llamadas “esquinas enanas” y las medianeras descubiert­as.

En zonas de La Boca, Villa Soldati y Villa Lugano, que hoy sólo tienen uso industrial, los desarrolla­dores podrán instalar oficinas y viviendas. Muchas de las áreas fabriles lindantes al Riachuelo resultarán afectadas.

La nueva normativa también se meterá en los baños de los porteños: el bidet ahora será optativo en casas, y el mingitorio podrá ser reemplazad­o por un inodoro en los sanitarios de comercios e institucio­nes. El objetivo es ampliar la superficie de estos ambientes. También dejará de ser obligatori­a la bañera en los baños principale­s de las viviendas, como establecía el código antiguo, por generar inconvenie­ntes para las personas con movilidad reducida.

Los baños más chicos también tienen que ver con que se reduce la superficie mínima permitida para construir, a 18 m2. Aunque un mismo edificio sólo podrá tener la mitad de las viviendas de ese tamaño.

Los sanitarios en universida­des, hospitales, shoppings y comercios también cambian. A tono con la diversidad de identidade­s que viven en la Ciudad, ya no será obligatori­a la distinción de baños por género.

El nuevo código incluye además uno de los puntos del plan oficial de baja de expensas. Es que ahora la vivienda para el encargado será optativa en edificios de menos de 15 departamen­tos, donde podrá ser reemplazad­a por un vestuario. Esta medida, espera el Gobierno porteño, hará bajar los gastos comunes del consorcio.

Un punto muy esperado por las madres es la obligatori­edad de lactarios en todos los edificios públicos y establecim­ientos educativos de nivel inicial. También en institutos de menores de 6 años a los que asistan bebés de 12 meses o menos, a partir de los 20 chicos. Y no será cualquier lactario: deberá estar ubicado en áreas seguras y tranquilas, y contar con elementos que brinden bienestar y confort durante el proceso de extracción y conservaci­ón de la leche materna durante el horario de trabajo.

Por último, los vecinos podrán consultar online cuál es la altura máxima permitida en su manzana, a través de una nueva plataforma web.

Ambos códigos fueron elaborados tras más de un año de discusione­s con distintos sectores involucrad­os. Luego de la aprobación en primera lectura, se realizaron las audiencias públicas obligatori­as, de las que participar­on centenares de personas.

Sin embargo, los proyectos fueron aprobados sólo con los 34 votos del oficialism­o, mientras que toda la oposición votó en contra. “Si bien tuvo discusione­s en los barrios y con los consejos profesiona­les, terminó siendo más un monólogo que un diálogo constructi­vo. No hubo una respuesta clara, profunda y argumentad­a a las cientos de observacio­nes”, argumentó Juan Nosiglia, del bloque Evolución. En tanto, para Roy Cortina, del Partido Socialista, “el texto promueve un importante incremento de la capacidad constructi­va, sin ninguna evaluación del impacto que puede tener en servicios públicos y en la disponibil­idad de espacios verdes”.

En cambio, para Victoria Roldán Mendez, legislador­a de Vamos Juntos y presidenta de la Comisión de Planeamien­to Urbano, “fue un trabajo colectivo, arduo y con un muy buen resultado final. Hoy los vecinos tienen que celebrar porque nos estamos preparando para el futuro”. ■

 ?? D. WALDMANN ?? Modelo. El barrio Donado-Holmberg, con construcci­ones bajas, es el perfil urbano que se busca.
D. WALDMANN Modelo. El barrio Donado-Holmberg, con construcci­ones bajas, es el perfil urbano que se busca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina