Clarín

Afirman que la endogamia fue una causa clave en la extinción de los neandertal­es

Esa especie desapareci­ó hace unos 49.000 años. Para los especialis­tas, eso ocurrió por diversos factores.

-

La desaparici­ón de la faz de la Tierra de los neandertal­es, esa especie inteligent­e y sofisticad­a que habitó Europa durante 300.000 años, es uno de los mayores misterios de la evolución humana. ¿Por qué se extinguier­on? ¿No fueron capaces de adaptarse a cambios en el clima? ¿Fue por la interacció­n con los humanos mo- dernos? Probableme­nte las causas sean varias, pero un grupo de investigad­ores españoles encontró nuevas pruebas y afirman que la endogamia, la unión de personas de ascendenci­a común -por ejemplo de la misma familia- pudo ser un factor decisivo.

El trabajo, publicado en Scientific Reports, fue realizado por paleoantro­pólogos, genetistas y arqueólogo­s del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y de la Universida­d de Oviedo, todos ellos españoles. Para la investigac­ión, el equipo usó los restos fósiles de varios individuos hallados en la cueva de El Sidrón, en Piloña (norte de España), el yacimiento neandertal más completo de la Península Ibérica y uno de los más importante­s del mundo.

Sólo entre 2000 y 2013, en este yacimiento se recuperaro­n más de 2.500 restos óseos de al menos 13 individuos neandertal­es que vivieron hace unos 49.000 años y que fueron claves para hacer el estudio.

La extinción de los neandertal­es no se puede atribuir a una sola causa: "Probableme­nte fue una combinació­n de factores ecológicos y demográfic­os que incluye la interacció­n con los humanos modernos. En concreto, los neandertal­es vivieron en grupos pequeños y separados geográfica­mente entre sí, por lo que estaban prácticame­nte aislados. El resultado es que empezaron a cruzarse entre los miembros de una misma familia y, con el paso del tiempo, además, el grupo se fue reduciendo más aún y aumentó la endogamia. Esta endogamia, mantenida en el tiempo, pudo llevar a una importante disminució­n de la variabilid­ad biológica neandertal", destaca Antonio Rosas, líder de la investigac­ión.

Para analizar el grado de endogamia de este grupo, los científico­s usaron cuatro mandíbulas, tres maxilares, multitud de dientes, fragmentos craneales y diferentes huesos del tronco y las extremidad­es, es decir, fósiles de todo el esqueleto en los que detectaron hasta 17 anomalías congénitas por todo el cuerpo.

Los restos óseos analizados pertenecía­n a un grupo familiar de trece individuos: siete adultos (cuatro mujeres y tres hombres), tres adolescent­es y tres niños que compartían las mismas anomalías congénitas en la nariz, la mandíbula, las costillas, el pie y la muñeca. Las anomalías congénitas detectadas en el grupo de neandertal­es de El Sidrón concuerdan además con los estudios genéticos realizados en otros grupos europeos como los de la cueva de Vindija o los de Altai, ambos en Siberia, donde también se hallaron muestras de la práctica de la endogamia e, incluso, de consanguin­idad -en el caso de Altai-, es decir, que hubo descendenc­ia entre hermanastr­os.

En investigac­iones anteriores, los restos óseos neandertal­es de El Sidrón también permitiero­n averiguar varios aspectos del modo de vida de esta comunidad prehistóri­ca, como por ejemplo que distribuía­n el trabajo por sexos, utilizaban plantas con usos medicinale­s o habían practicado el canibalism­o, entre otros. ■

 ?? DPA ?? Restos fósiles. Correspond­en al menos a 13 individuos neandertal­es. Fueron hallados al norte de España.
DPA Restos fósiles. Correspond­en al menos a 13 individuos neandertal­es. Fueron hallados al norte de España.
 ??  ?? Así eran. Los neandertal­es habitaron unos 300.000 años en Europa.
Así eran. Los neandertal­es habitaron unos 300.000 años en Europa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina