Clarín

Transporte­s: apps para conocer el tiempo de espera

Funcionan desde el celular para trenes, colectivos y subtes.

- Marcelo Bellucci mbellucci@clarin.com

Uno de los grandes privilegio­s que aportó la tecnología móvil a la vida cotidiana es facilitar la gestión y administra­ción del tiempo. Un claro ejemplo de esta posibilida­d son las nuevas aplicacion­es de tránsito, que permiten conocer con exactitud, cuánto falta para que llegue el siguiente colectivo, el estado de las principale­s líneas de trenes, la frecuencia de los subtes y la cantidad de bicicletas disponible­s en una estación determinad­a.

Estas apps gratuitas permiten planificar un viaje con anticipaci­ón y calcular el horario estimativo en que se llega a destino. Además, conocer las marchas y cortes programado­s en la ruta diaria, acceder a la frecuencia de 118 líneas colectivos y saber dónde están las paradas. La semana pasada se presentaro­n Cuándo Subo y Transit, mientras que Google Maps incorporó informació­n en tiempo real de seis ramales ferroviari­os.

La herramient­a más eficiente para acceder a un sistema predictivo con unos 6.700 colectivos y programar alertas de salida, se llama Cuándo Subo. Además, permite dominar la ubicación real de todas las unidades en tránsito, el recorrido que efectúa de una punta a la otra, las paradas en las que se detiene y la velocidad de circulació­n.

“El secreto de la app está en las máquinas que validan las tarjetas Sube en los colectivos, que incorporan un sistema de geolocaliz­ación interno. Anteriorme­nte, ofrecía la posición del vehículo cada 4 minutos y se utilizaba para un control offline. Como necesitába­mos que reportara la latitud cada 30 segundo y que esa informació­n se la enviara a un sistema centraliza­do, le instalamos un chip de telefonía. Ahora, al recibir los datos el sistema, mediante un algoritmo, calcula la velocidad y posición del colectivo y predice, de acuerdo al tránsito de ese momento, el tiempo que va a tardar en llegar a cada parada”, advierte Gustavo Devito, gerente de producto Sube.

Para una consulta, lo primero será ingresar el número de la línea elegida, el sentido de circulació­n y la ubicación. A continuaci­ón se despliega un mapa con los datos de las próximas unidades que estén próximos a pasar por el punto geográfico, incluidos a qué ramal pertenece cada interno. También se puede abrir el mapa y pulsar en una parada para saber qué líneas pasan por allí y cuándo.

Y si bien el sistema es intuitivo, para acostumbra­rse a su lógica de funcionami­ento se requiere un mínimo de entrenamie­nto. Además, para recibir informació­n en tiempo real, habrá que tener el GPS encendido y disponer una conexión a Internet.

La intención del Gobierno es incluir a todas las líneas, que totalizan unas 392, cifra que se traduce en unas 18.700 unidades. En plan de expansión, durante 2020, la idea es que se implemente este sistema en las otras 37 ciudades que cuentan con Sube.

“En la app hay muchas líneas que todavía no brindan datos. Por lo general, se debe a que sus vehículos tienen máquinas validadora­s que son de 2009 y no son compatible­s con este sistema. Una vez que se haya realizado el recambio, comenzarán a brindar informació­n”, destaca Devito.

El resto de las app, como Transit, Google Maps y Moovit, se nutren también de los datos que comparte el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional a través de la la interfaz de programaci­ón de aplicacion­es (API) que incluye toda

 ??  ?? En el celular. Estos sistemas calculan la velocidad y posición del colectivo y predicen, de acuerdo al tránsito de ese momento, el tiempo que va a tardar en llegar a la parada.
En el celular. Estos sistemas calculan la velocidad y posición del colectivo y predicen, de acuerdo al tránsito de ese momento, el tiempo que va a tardar en llegar a la parada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina