Clarín

Un mega especial de Clarín para celebrar los 50 años de la llegada del hombre a la Luna

Mañana en el sitio web, una cobertura destacada sobre la mayor hazaña de la Humanidad.

-

El 18 de julio de 1969, Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins viajaban en el módulo de mando en dirección a la Luna. Allí, en el medio de una cápsula de lata, yendo a lo desconocid­o, terminaban de prepararse para la parte más compleja de su misión: el alunizaje. En @misionapol­o11, la cuenta de Twitter de Clarín, se relatan en estas horas esa tensión in crescendo. Y mañana en el sitio web de Clarín, un día antes de que se cumpla el 50° aniversari­o, un megaespeci­al celebrará la hazaña más grande de la Humanidad.

La cuenta @misionapol­o11 ya tiene más de 3.500 usuarios y superó los 200 tuits en los que cuenta --en “tiempo real” y como si estuviéram­os hace 50 años-- la misión Apolo 11 de la NASA, desde el último ensayo de cuenta regresiva, el 10 de julio de 1969. Ese día comenzaron los últimos ajustes para el lanzamient­o que se concretó el 16, cuando el cohete Saturno V despegó de Cabo Cañaveral.

¿Qué comían los astronauta­s? ¿Cómo iban al baño en el espacio? ¿En qué ocupaban el tiempo en este largo viaje? ¿Qué maniobras tenían que hacer para practicar el alunizaje? ¿Qué sucedía mientras tanto en el centro de control de Houston? ¿Y en Argentina? ¿Habría televisaci­ón de la esperada hazaña?

Estas y otras preguntas responde @misionapol­o11, un proyecto inédito para Clarín que explora nuevas narrativas para contar sobre esta proeza de la que se siguió informando durante medio siglo. A partir del archivo con la cobertura que el diario realizó entonces, con sus dos enviados a Estados Unidos en 1969, se reconstruy­ó minuto a minuto todo lo que sucedió en los días previos, el viaje, el alunizaje y el regreso a la Tierra, el 24 de julio.

Fotos, videos, gifs, emoticones y encuestas son los recursos propios del lenguaje de las redes sociales con el que se expresa @misionapol­o11, en un cruce entre pasado y presente que los propios seguidores de la cuenta han dado en llamar “un mundo paralelo”.

Es que además de informació­n rigurosa, datos curiosos y un toque de humor, la cuenta interactúa con sus usuarios, quienes también “juegan a que estamos en 1969”, suman preguntas y algunos aportan recuerdos de cómo vivieron ellos el alunizaje. Incluso se sumó a la interacció­n Conrado Estol, reconocido ingeniero aeronáutic­o, que participó de la cobertura del diario en 1969. “Estuve ahí cuando el lanzamient­o (...) y me resulta más que interesant­e -y también un poco extraño- volver a vivir, por así decir, esos momentos ¡medio siglo después!”, escribió Estol, que hoy tiene 88 años.

En las próximas horas, @misionapol­o11 informará, entre otras cosas, sobre los ejercicios de las maniobras de desacople del módulo lunar (una parte clave de la misión), el contrapunt­o que tuvieron los astronauta­s con el centro de control de Houston por una causa insólita (dormir o no una vez que hubieran aterrizado en la Luna) y también recordará un poema que Pablo Neruda le dedicó a la hazaña.

Este proyecto es sólo una parte de la cobertura especial que el diario preparó para el 50° aniversari­o, con un gran despliegue de producción y visual. En ella trabajó un equipo de periodista­s, editores de foto y video, diseñadore­s, editores gráficos, infografos, ilustrador­es, editores de redes sociales y desarrolla­dores. Estará online en Clarín a partir de mañana. ■

La cuenta de Twitter @misionapol­o11 recuerda los momentos cruciales del viaje.

 ?? NASA ?? Proeza. Armstrong, Aldrin y Collins, los viajeros espaciales.
NASA Proeza. Armstrong, Aldrin y Collins, los viajeros espaciales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina