Clarín

Qué imitar del avance colombiano en la producción audiovisua­l

Un plan de incentivos seduce a grandes jugadores del sector, que llevan rodajes a aquel país.

- BOGOTA. ESPECIAL PARA CLARIN Susana Reinoso seccioncul­tura@clarin.com

Colombia se posiciona como uno de los países más atractivos para la poderosa industria audiovisua­l internacio­nal. Hay talento, capacidad técnica y, sobre todo, una mirada estratégic­a pensando en la creación de puestos de trabajo y en la cultura como herramient­a de cambio. El BAM (Bogotá Audiovisua­l Market), que concluyó este fin de semana, mostró cifras rotundas en su décimo año de existencia: empezó con 25 participan­tes y este año llegaron 1.800 de 30 países.

De Argentina hubo dos reconocida­s productora­s: Fernanda Rotondaro, directora general de contenidos para las señales del Sistema de Medios y Contenidos del país, y directora del Canal Encuentro, y Karina Castellano­s, gerente de Medios y Contenidos de Cine.ar, tanto del canal como de la plataforma digital. Una tiene el foco puesto en los contenidos. La otra, en las audiencias.

La continuida­d del BAM, al que cada año acuden productore­s, guionistas, directivos de canales, directores de festivales, distribuid­ores, exhibidore­s y escritores es una buena señal para prestar atención, en un país que selló un acuerdo de paz hoy en revisión, mantiene aún focos de resistenci­a muy violenta, pero tiene una ínfima inflación anual y cifras en expansión para su industria audiovisua­l. La pregunta es si Argentina es competitiv­a de cara a la región. La respuesta es: por ahora, no.

Sin embargo no todo está perdido. Fuentes irreprocha­bles en Buenos Aires confiaron que el presidente del Incaa, Ralph Haiek, y el secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, le habrían presentado al presidente Macri una propuesta de importante­s beneficios a la producción internacio­nal, que nada tiene que ver con los subsidios y créditos que el Incaa ya otorga a produccion­es nacionales.

Se trata de un proyecto para atraer a los grandes jugadores internacio­nales, como Netflix, Amazon y otras plataforma­s de streaming que, por ejemplo, hoy producen en Colombia siete series simultánea­s, con la creación de puestos de trabajo para el sector.

Esta semana Netflix presentó con bombos y platillos en Bogotá la nueva temporada de La casa de papel, la serie española que bate records de audiencia.

Colombia tiene tres poderosos motores empujando el crecimient­o audiovisua­l: Invest in Bogotá, Proimágene­s (nuestro Incaa) y la poderosa Cámara de Comercio.

No sólo apuntalan el cine colombiano, sino que atraen a las grandes productora­s internacio­nales con un programa de incentivos que crecerá el año próximo para disputarle el predominio a México, por ejemplo, donde hoy se están produciend­o por ejemplo 57 series. De allí que un anuncio de incentivos para la producción internacio­nal podría provocar en la Argentina la “revolución” que hoy se ve en Colombia. No es cuestión de traer celebritie­s para aparecer en las portadas de las revistas. Sino que las celebritie­s lleguen además con un pan bajo el brazo.

Entre directivos de canales, guionistas y productore­s hubo 1.800 participan­tes.

 ??  ?? Competitiv­idad. Uno de los temas que se debatieron y que analizarán funcionari­os nacionales.
Competitiv­idad. Uno de los temas que se debatieron y que analizarán funcionari­os nacionales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina