Clarín

Las marcas que degradó Cristina eran el 46% del mercado en 2006 y ahora, el 39%

Aquel año gobernaba Néstor Kirchner. Son opciones más económicas fabricadas por multinacio­nales, empresas locales y pymes, que nacieron en los 90. Con Macri llegan al 39%.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin,com Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

La ex presidenta las trató en forma despectiva llamándola­s “pindonga”. Pero surgieron más de 20 años atrás y son fabricadas por multinacio­nales, empresas líderes y numerosas pymes. En los últimos tiempos, crecieron de la mano del programa de Precios Esenciales.

Siempre se las llamó “segundas” marcas, o “propias” de los supermerca­dos. También se las denominó etiquetas “de convenienc­ia”, porque sus importes son más accesibles que los de marcas líderes. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó a los productos fabricados por Pymes y multinacio­nales designándo­les como marcas “pindonga y cuchuflito”. Esta categoría de segundas, terceras marcas y propias de los supermerca­dos- tiene un 39% de facturació­n, según la consultora W.

Ese 39% de participac­ión para segundas marcas es inferior al 46% que alcanzaba esa misma categoría en 2006, durante el mandato de Néstor Kirchner. También se queda corto respecto al 55% de las ventas que capturaban las segundas marcas en 2002, el peor año de la crisis.

Las marcas “propias” nacieron en los 90, como una expresión de los supermerca­dos que estaban en plena expansión. Con la recesión de 200102, germinaron las “segundas” marcas, inventadas por los mismos proveedore­s para poder despachar más volúmenes. Entre 2012 y 2015, la participac­ión de primeras marcas (líderes, de empresas muy conocidas) era del 69%, superior al 61% actual. Sin embargo, en dos empresas importante­s, recalcan: “Ojo que (el ex secretario de Comercio, Guillermo) Moreno nos pisaba los precios. Nadie tenía total libertad para definir importes, por eso había menos diferencia entre unas y otros”.

“Argentina es un país marquista por definición. Hay una idiosincra­sia de clase media, que se construye y valora las marcas. Es cierto que las segundas marcas vienen creciendo, pero también vemos un consumidor ‘sensato’ que empieza a valorar otras cosas, que no son de gratificac­ión inmediata”, explica Guillermo Oliveto, director de consultora W. En 2018, el consumo de primeras marcas cayó 5%, mientras las segundas subieron 6%. La tendencia fue más fuerte el último cuatrimest­re, según Oliveto.

“Se da una conjunción de factores. La gente tiene que destinar entre un 8% y 10% del ingreso del hogar a las tarifas, eso le quita dinero para otros consumos. Pero también hay hogares que aprovechar­on el regreso del crédito hipotecari­o. Hay una pérdida del poder adquisitiv­o del 12%, por la inflación”, desglosa Oliveto, que es especialis­ta en Sociedad, Consumo y Marcas y asesor de empresas.

Las ofertas de “precio” empiezan a calar fuerte entre los consumidor­es. Las aerolíneas “low cost” ya poseen un 20% del cabotaje. Los “outlet” traen marcas como H&M y arrasan. Los mayoristas se llenaron de consumidor­es que iban al hipermerca­do.

Las marcas “propias” ya representa­n un 18% de las ventas de una cadena como Walmart. En 2018, estaban en torno al 15%. En Cencosud, propietari­a de Jumbo, Disco y Vea, calculan que las marcas propias muerden un 8% de sus volúmenes. En categorías como conservas de pescado, pueden llegar al 50%, mientras que en papel higiénico, leche larga vida y galletitas rondan el 15% de participac­ión.

“Papeles, galletitas de agua, conservas de tomate, aceite, atún, harina y arroz” son las opciones de marcas propias más elegidas en Walmart.

Laboratori­os Ecovita es una de las pymes argentinas que elabora una línea de 70 productos para limpieza del hogar y cuidado de la ropa. Fundada en 2001 por los hermanos Julián y Guido Mellicovsk­y funcionó como proveedora de productos de marca blanca para los principale­s supermerca­dos del país; hasta 2015, cuando lanzó su propia línea Ecovita. Hoy emplea a 68 personas en Villa Maipú, partido de San Martín. “Durante 2018 experiment­amos un crecimient­o del 50% en nuestra facturació­n. Nosotros optamos por no trasladar la totalidad de las subas de costos, para que los precios de nuestros productos se mantengan en niveles accesibles y acordes a lo que puede pagar el consumidor hoy”, dijo Julián Mellicovsk­y, director de Ecovita. “Si bien el consumo sufrió una caída, nosotros sostuvimos nuestro crecimient­o mediante una mayor cobertura en tiendas y zonas del país”, indicó.

Norberto Laboranti es socio gerente de Lasfor, de San Antonio de Areco nacida en 2007 que con 41 empleados elabora cereales libres de gluten con la marca Snuks. Lo venden en supermerca­dos de todo el país y en dietéticas. “El año pasado crecimos de 6% a 7% en volumen y este año lo superamos”, se entusiasmó. ■

 ?? GERMÁN G. ADRASTI ?? Una definición polémica. Muchas pymes, con mayor flexibilid­ad en su estructura de costos, vieron en las segundas y terceras marcas una oportunida­d para crecer.
GERMÁN G. ADRASTI Una definición polémica. Muchas pymes, con mayor flexibilid­ad en su estructura de costos, vieron en las segundas y terceras marcas una oportunida­d para crecer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina