Clarín

Identifica­ron a 14 personas por día con el reconocimi­ento facial, pero el 82% quedó libre

Reconocier­on a 1.227 personas en 88 días y sólo 226 quedaron detenidas. El resto eran errores en la base de datos o bien sus causas no implicaban que fueran presos.

- Natalia Iocco niocco@clarin.com

Es lunes y son las 17.35 de una tarde de julio. La estación del subte C está a punto de explotar y la marea de gente corre hacia las escaleras. En un rincón, tres policías se sumergen en un celular. Dos están de civil. La única uniformada es una mujer: rodean a un joven que pone cara un poco de ofuscado, porque está a punto de perder el tren, y otro poco de susto porque no sabe qué está pasando.

Esta escena se repite: el nuevo sistema de reconocimi­ento facial en las estaciones de subtes y, ahora, en las de trenes de la Ciudad activó 1.227 alertas. Según datos oficiales, desde su implementa­ción, el 25 de abril, se identifica­ron a 14 personas por día, en promedio.

De esa cifra, sólo el 18% quedó detenido. El resto fueron notificada­s, no tenían requerimie­ntos judiciales que implicaran una detención o padecieron un error del sistema o de la base de datos.

Se trató de 1.001 casos en los que transeúnte­s fueron demorados por la Policía en las estaciones hasta constatar su situación con el juzgado intervinie­nte. De ese universo, casi la mitad correspond­ieron a datos mal cargados en la base de datos.

“Del total, diez estaban acusados de homicidio, 13 por delitos sexuales, 11 por causas vinculadas a drogas y 57 por robos y hurtos”, informaron en el Ministerio de Seguridad de CABA.

Pero ¿qué pasó con el 82% restante? Leandro Colombo Viña (37) había ido al banco el 26 de junio y regresaba a la oficina a eso de las 15. Había leído un poco. Conocía el anuncio y sa

Les pedimos disculpas a los que nos equivocamo­s. Pero este sistema nos ayuda a sacar de la calle a los asesinos y a los violadores”.

Diego Santilli

Vicejefe de Gobierno porteño.

bía de la tecnología que aplican para identifica­r personas porque tiene una empresa de sistemas: los softwares son lo suyo. Lo detuvo, primero, un policía que le pidió el documento y empezó a cargar datos en uno de sus tres teléfonos celulares. “Me llamó la atención. Pensé que había dado un falso positivo y esperé tranquilo para irme lo más rápido posible, nunca se me pasó por la cabeza que hubiera una causa en mi contra. Le doy el documento y no le coincide el nombre ni el apellido con el número de DNI. Habla con la jefa de servicio, me pregunta si tengo otra documentac­ión y le doy el registro. Hasta el carnet del club le entregué. Ahí me dicen que con mi número de DNI había una causa por robo agravado por uso de arma de fuego. Me llamó la atención porque era imposible, me empecé a preocupar un poco más cuando vi que tenía mi foto, la de mi documento. Siguió hablando hasta que su jefa le avisó que tenía que llamar al juzgado para que definan qué querían hacer conmigo y ahí pensé ‘listo, con los tiempos de la Justicia no me voy más’”, agregó. Pasaron tres llamados al juzgado y más de tres horas. “Una hora y después de tres llamados al juzgado, fuimos a la comisaría, me tomaron las huellas y me sacaron fotos. Habré estado una hora más acreditand­o que yo era yo”.

Para el ministerio de Seguridad de la Ciudad, el margen de error es mínimo. “Sólo el 4 % de los casos pueden tener un falso positivo”, aclaran.

El software que entrecruza los registros de 46.000 prófugos con las imágenes de 300 cámaras que se van alternando en estaciones de subte y lugares transitado­s, tenía un margen de error cercano al 7%, según las previsione­s de los técnicos, ahora dicen que se reduce cada vez más.

“Es algo parecido a pescar con red en el mar. Tenemos casos de personas demoradas 8 ó 10 horas por errores de ese tipo”, comentó María del Carmen Verdú, de Correpi.

La ministra de seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunció que se implementa­rá en las terminales de tren. Ya funciona en Retiro, en dos semanas se implementa­rá en Constituci­ón y Once, y en septiembre en Chacarita. En estos puntos se mueven 750.000 por día.

Mientras en el mundo se debate la seguridad de datos y los riesgos de la identifica­ción compulsiva de este sistema, en Buenos Aires la tecnología se topa con la burocracia. La base de datos usada para nutrir el software de reconocimi­ento facial es de la Consulta Nacional de Rebeldías y Capturas (Conarc). Allí son de acceso público todos los pedidos de captura de personas con requerimie­nto de la Justicia.

Pero, como le pasó a María Raquel Holway ( 54), fundadora de Alerta Vida, una ONG que - entre otras iniciativa­s- impulsa investigac­iones contra la pedofilia y la trata de personas, la informació­n está desactuali­zada. El 10 de julio, regresaba con sus hijos de Mendoza. Bajaron en la terminal de Retiro y decidieron tomar el subte para llegar más rápido. Eran las ocho de la mañana. “Puse un pie en el vagón y dos policías me corrieron adentro del subte como si fuera Pablo Escobar. Los miré y dije: ¿Me están corriendo a mí? ' Listo, me armaron

una causa', pensé”, le contó la mujer a Clarín. “Acababa de cruzarme todo el país. Salí y entré sin problemas. En ese momento me avisan que tengo una captura internacio­nal. Cuando me dicen que era de 2002, me di cuenta. Es una causa que me generó una denuncia de mi ex, un violento condenado, en la que me acusó de salir del país con mi hijo, cuando me escapaba de él. Me sobreseyer­on cuando regresé a Argentina en 2004. Estaba todo resuelto hace años”, explicó Raquel. Lo cierto es que la retuvieron una hora.

El director del Registro Nacional de Reincidenc­ia del Ministerio de Justicia de la Nación, José Guerrero, explicó a Clarín que estos casos correspond­en a la falta de actualizac­ión del Poder Judicial sobre los requerimie­ntos. Aunque dijo “que se depura la base de datos a medida que surgen estas notificaci­ones”, confirmó que deben presentars­e oficios judiciales para eliminar los datos de las personas inocentes.

 ??  ?? Monitoreo. El centro desde el cual se revisan las imágenes de la Ciudad está en Chacarita.
Monitoreo. El centro desde el cual se revisan las imágenes de la Ciudad está en Chacarita.
 ??  ?? Violador serial. Fue reconocido en la estación Plaza de Mayo del subte.
Violador serial. Fue reconocido en la estación Plaza de Mayo del subte.
 ??  ?? Abusador. Lo capturaron en el subte cuando estaba cargando la SUBE.
Abusador. Lo capturaron en el subte cuando estaba cargando la SUBE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina