Clarín

En política internacio­nal, las relaciones personales importan

- Fernando Pedrosa

Historiado­r y politólogo. Profesor e Investigad­or de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

Hace unas semanas, la Fundación Felipe González desclasifi­có miles de documentos en forma de correspond­encia intercambi­ada entre 1974 y 1996 del ex presidente del gobierno español con otros mandatario­s, políticos y ciudadanos. Para los historiado­res es una muy buena noticia. Ahora llega el tiempo de leerlas atentament­e, analizarla­s y escribir sobre ellas.

Esto es parte de una saludable práctica de los políticos europeos de aquellos años, y archivos de estas caracterís­ticas son muy comunes en los diversos países del viejo continente. Por supuesto que esto tiene que ver con una caracterís­tica de aquella época, la persistenc­ia de la correspond­encia como herramient­a de comunicaci­ón personal, a lo que se debe agregar, que había políticos que escribían y leían como una práctica asociada al desarrollo de su

propia carrera.

Pero también tiene que ver con un criterio sobre la transparen­cia de la informació­n y la formalidad y estabilida­d de sus organizaci­ones, no solo gubernamen­tales. La gran mayoría de ellas guarda importante­s archivos con copias de la correspond­encia enviada y recibida. Por eso también es posible reconstrui­r una parte de la historia política de otros continente­s que, por inestabili­dades, violencia o sencillame­nte, por no considerar­lo importante, no han preservado esa informació­n que hoy, mucho tiempo después de producida, cobra mayor importanci­a.

Parece obvio agregar que aún no existían los avances tecnológic­os actuales. Para los historiado­res del futuro será más difícil y planteará nuevos dilemas acceder a este tipo de informació­n, en muchos casos informal, que hoy abandonó el papel y la tinta y toma cuerpo en aplicacion­es para los móviles, emails, redes sociales etc.

Finalmente, los pequeños adelantos de los documentos desclasifi­cados vienen a reafirmar algunas cuestiones ya conocidas. En la política internacio­nal (y esto se observa mucho más en América Latina) las relaciones personales importan, a veces, tanto como las institucio­nales formales. Estudios históricos demuestran que frente a una visión que divide la política en héroes o traidores, o muestra un mundo de ideologías cerradas y radicaliza­ciones, la política de los años 70 y 80 (sobre todo en izquierda) estuvo repleta de matices, ambigüedad­es, e incluso, contradicc­iones.

El tipo de vínculo personal entablado entre los líderes y dirigentes políticos muchas veces marcó el rumbo de los acontecimi­entos más que los dogmas imperantes en la época o la visión maniquea que, posteriorm­ente, se produjo sobre ellos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina