Clarín

En Argentina aún se hablan 15 lenguas indígenas y hay otras 9 en “revitaliza­ción”

En total se relevaron 36, de las cuales 12 no tienen hablantes. Investigad­ores hicieron un mapa de todo el país.

- Javier Firpo jfirpo@clarin.com

Un año llevó confeccion­ar el mapa de las lenguas originaria­s, que se presentará oficialmen­te en el Congreso Nacional de Lenguas Indígenas hoy y mañana. Será en el marco del Año Internacio­nal de Lenguas Indígenas, declarado por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas.

En la Argentina se reconocen 36 lenguas indígenas (de 38 pueblos), de las cuales 15 siguen vigentes con distintos grados de vitalidad, 9 están en proceso de recuperaci­ón y otras 12 se consideran sin hablantes, término que reemplazó a extintas. “No son muertas esas lenguas, sino que hoy desconoce a personas que las hable, pero nada impide que lo puedan hacer en el futuro”, advierte Daniel Huircapán, chubutense, de 34 años, y uno de los hacedores del primer mapa de lenguas indígenas.

Huircapán tiene historia indígena, sus orígenes son del pueblo tehuelche-querandí Günün a Küna, donde se habla la lengua günün a yajüch. “El mapa se realizó a partir de distintas investigac­iones que se fueron realizando sobre pueblos indígenas”.

El disparador de ese estudio fue conocer lo que en la Argentina se denomina “Emergencia étnica” o “reetenizac­ión”, que permitió saber que en el país, aún antes de 1810, existen 38 pueblos indígenas, cuya mayoría está invisibili­zado. “Hubo muchas culturas indígenas que estuvieron acalladas por distintos motivos, pero gracias a esta reetnizaci­ón nos enteramos de su existencia”.

Profesor de günün a yajüch en el Centro Universita­rio de Idiomas y estudiante de Antropolog­ía en la UBA, Huircapán entiende que este proceso “se trata de una reivindica­ción en toda Latinoamér­ica como respuesta a la globalizac­ión que fue eclipsando a los pueblos indígenas que volvieron a sus raíces”.

Según datos de Unesco, el Censo 2010 y la Encuesta Complement­aria de Pueblos Indígenas (muestreo realizado entre 2004 y 2005), las lenguas que más se hablan en la Argentina son el mapuche (en realidad la lengua es el mapuzdungú­n), quechua, guaraní, qom laqtaq, wichí y aymará.

Doctora en psicología, especialis­ta en psicolingü­ística e investigad­ora de CONICET, Andrea Taverna habla de la importanci­a de contar con un mapa que refleje la presencia nacional de los idiomas indígenas. “Además es necesario porque constituye­n, sin duda, parte de nuestro patrimonio cultural, más en un país plurilingü­e como Argentina”.

La antropólog­a, especializ­ada en comunidade­s indígenas, Carolina Hetch, dice que es “muy útil un mapa que describa la existencia de las lenguas indígenas, pero desconozco que se haya confeccion­ado uno desde las organizaci­ones indígenas o del ámbito universita­rio. Por mi experienci­a es muy difícil su realizació­n, por eso es importante que el Censo 2020 incluyan preguntas referidas a lenguas indígenas”.

La especialis­ta en lenguas indígenas Cristina Messineo afirma que “la Argentina es un país que históricam­ente ha negado e invisibili­zado su matriz multilingü­ística, especialme­nte la vinculada con los pueblos indígenas”. Y agrega: “El mito de que todos somos blancos y europeos y de que los indios pertenecen al pasado se derriba con solo observar las cifras de los últimos censos en los que el número de personas que reconocen su raíz indígena (casi un millón) supera el de una nación imaginada como homogénea y monolingüe”.

Huircapán hace saber que hay 9 lenguas indígenas considerad­as “en revitaliza­ción”, es decir que cuentan con un mínimo registro que denota existencia. “Incluso se dijo que la lengua de mi pueblo fue declarada como extinta y gracias a este trabajo pudimos demostrar que nuestro pueblo no está muerto. Nosotros los tehuelches-querandíes seguimos vivos y la lengua günün a yajüch todavía tiene algunos hablantes”.

¿Por qué desaparece­n las lenguas? “Desde hace mucho tiempo hay una idea de hegemoniza­ción en el país y creemos que los argentinos tenemos un solo idioma y una sola cultura, por lo que los pueblos indígenas y sus lenguas fueron quedando relegados e invisibili­zados; ellos mismos se fueron acallando”, analiza Huircapán. Y agrega: “Perder un idioma es básicament­e es perder parte de la esencia de quiénes somos. Es perder la herramient­a de transmisió­n, en cómo entendemos el mundo”. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina