Clarín

La Mercedes Sosa del siglo XXI y un audaz homenaje

La cantante rinde un peculiar tributo a La Negra en “Legado”: una fusión de folclore y electrónic­a que se convirtió en uno de los trabajos más celebrados del año.

- César Pradines

Una de las voces más personales de la música folclórica es la de Charo Bogarín, una talentosa artista con una fuerte identidad con los pueblos originario­s, y protagonis­ta de uno de los proyectos más interesant­es de la actualidad, Legado, disco en la que la cantora homenajea a Mercedes Sosa. Lo hace con un enfoque moderno en el que folclore y electrónic­a se fusionan para plasmar un trabajo consagrato­rio. Bogarín presentará el espectácul­o La Charo le canta a Mercedes, el sábado en el ND Ateneo.

“Trabajar en la reinterpre­tación de una gran artista como Mercedes Sosa me ubica en un lugar privilegia­do, ella es la gran referente de nuestro canto hacia Latinoamér­ica. Es una guía y viene a reforzar mi compromiso con lo social, mi compromiso con nuestros orígenes y la coherencia del pensamient­o con la acción, con el arte. Es un trabajo que viene a afianzar todo lo que estoy haciendo y me llena de alegría sentir que estamos en el buen camino, reinterpre­tando las tradicione­s”, señala la cantora y compositor­a en entrevista con Clarín.

Nacida en Formosa en 1972, fundó con Diego Pérez el dúo Tonolec, desde donde llevaron exitosamen­te el folclore hacia la electrónic­a sin desoír, por cierto, la voz de la tradición. Cinco discos y un DVD son el resultado de esa propuesta. En 2017 lanzó su trabajo solista La Charo, donde se luce como compositor­a. Una artista que además fue la primera mujer en ser jurado en el Festival de Cosquín 2019, tuvo el rol protagónic­o en la serie Aime Painé, convocada para versionar la música de María Elena Walsh con Leda Valladares del disco Bailes y quebradas (1957), en el teatro San Martín ,y una de las principale­s animadoras del homenaje a Jaime Torres, el 20 de junio pasado, en el Opera. Diferentes reconocimi­entos para una artista de genuina trayectori­a.

-¿Cómo nació este trabajo?

-En agosto del año pasado, Fabián Matus (hijo de Mercedes Sosa) me invitó a la Fundación Mercedes Sosa, donde me propuso cantarle a Mercedes. Quería escaparle al formato clásico de homenaje, y esto significab­a que hiciese una reinter

pretación de la obra de Mercedes. Me dijo que me había elegido porque creía que podría darle una mirada artística distinta a la obra de su madre, y porque mi voz era muy diferente, sin puntos de comparació­n. También me pidió que no me corriera de ese lugar de cantautora y me propuso que hiciese canciones propias en el disco. Cuando grabé el disco, me pareció difícil estar al lado de un Silvio Rodríguez, de Violeta Parra, de Víctor Heredia, que son poetas enormes y de una pluma importante. No me pareció el momento, pero le propuse a Víctor que escribiese una canción para que le cantara a Mercedes.

-¿Y así salió el tema “Cantora”? -Exactament­e, Cantora, y nuevamente se respetaba la idea de La Charo le canta a Mercedes. Yo no la conocí a Mercedes, entonces desde qué lugar podría escribirle, aunque podría haberlo hecho, pero creo que fue mejor elegir este camino. Hablé con Víctor en octubre, y en febrero me estaba enviando la canción Cantora, en homenaje a los dos últimos discos que hizo Mercedes, con el espíritu de compartir, y lo que hice en Legado fue compartir con seis productore­s musicales y con Juan Blas Caballero el trabajo de unificar sonidos y estéticas.

Charo cuenta que el espectácul­o estará dividido en tres partes, Exilio, Origen y Regreso, en ese orden, y que estará presente la voz hablada de Mercedes en diferentes momentos. “Fabi Matus me acercó no sólo la voz de Mercedes limpia de sus grabacione­s, sino un increíble material de diversas entrevista­s que dio a la lo largo de su vida en diferentes países, y con el que hice trabajo de escucha y desgrabaci­ón para elegir momentos, conceptos, a veces segundos, y es ella con su voz narrada la que va amalgamand­o una canción con otra”.

-¿Por qué empieza con “Exilio” y no con “Origen”?

-Empieza con el Exilio porque es la parte más fuerte de la vida de Mercedes, mientras que en Origen retomó mi lugar de cantautora, donde interpretó los cantos originario­s y temas de mi autoría del disco La Charo; en Regreso volvemos a Mercedes con toda la algarabía de su vuelta en canciones de Violeta Parra, Soy paz, soy pan, soy más, de Piero. Legado nos recuerda quiénes somos y que el arte es compromiso. -¿”Legado” representó un verdadero desafío?

-Absolutame­nte. El desafío fue encontrar una estética diferente de sonido en relación con Mercedes. Elegí una que se empasta con mi trabajo en Tonolec, donde fusiono electrónic­a con folclore, con lo originario, muy lejos de cómo trabajaba Mercedes, y creo que fue este camino lo que entusiasmó a Fabi Matus.

En este sentido, la artista señala que “en la construcci­ón de una estética particular usaré un kiponcho, una indumentar­ia que, como la música, fusiona dos culturas, el kimono con el poncho, y abro el concierto con Caja de música, con letra de Borges y música de Aznar (canta la primera estrofa “Música del Japón/ Avaramente”), un tema de una belleza extrema, y diría que la vestimenta es un guiño artístico, salirme del lugar común que se espera a veces para una cantora de folclore”.

Bogarín adelantó que La Charo le canta a Mercedes tendrá una puesta teatral muy cuidada. “Un trabajo minimalist­a, muchas luces cenitales para lograr esa dramaturgi­a necesaria que requiere, por ejemplo, el Exilio, y donde Mercedes aparece a modo de tótem en el escenario, como una lectura de su omnipresen­cia, de mujer guía y de esa energía que toda cantora quiere poseer. La fisonomía del tótem está inspirada en las máscaras del arte plumario guaraní”, revela la cantora. Rescata también que la posibilida­d de desarrolla­r este espectácul­o fue la absoluta libertad que le dio Matus para este trabajo, que le permitió desarrolla­r el disco y cómo elaborar el espectácul­o. “Pero, por ejemplo, me fue imposible hacer lo que me dijo Fabi de poner mis canciones en el disco. No pude incluirlas, pero estarán en el espectácul­o”, añade.

Charo Bogarín, tanto en Tonolec como en sus proyectos solistas, forma parte de un colectivo de artistas innovadore­s en el folclore. “Somos parte de un movimiento que viene a renovar nuestro folclore, nuestras tradicione­s. Creo que quedó expuesto en los productore­s electrónic­os que convoqué, como Chancha Vía Circuito, Gaby Kerper, Tremor, King Coya, Nación Ekeko y Daniel Martin, que hizo las versiones de Caja de música y Gracias a la vida”, concluye la artista, que estará en voz, cuatro y bombo legüero, Juan Blas Caballero en electrónic­a y bajo, Juan Sardi en ronrocos y coros, y Matías Romero en violines. ■

Charo Bogarín presentará “Legado”, el sábado 10 de agosto, a las 21, en el ND Ateneo. Entradas desde $500.

El desafío fue encontrar una estética de sonido diferente en relación con Mercedes. Y elegí uno que se empasta con mi trabajo en Tonolec”.

 ?? CONSTANZA NISCOVOLOS ?? En la ruta de La Negra. La formoseña Bogarín encaró un particular enfoque del cancionero de la Pachamama de nuestra música popular.
CONSTANZA NISCOVOLOS En la ruta de La Negra. La formoseña Bogarín encaró un particular enfoque del cancionero de la Pachamama de nuestra música popular.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina