Clarín

Los chinos ya hacen ciudades flotantes

Por el aumento en el nivel de los mares

- Miguel Jurado mjurado@clarin.com /Editor adjunto ARQ

Más allá de la recrudecid­a Guerra Comercial con los Estados Unidos, los chinos tienen la costumbre de pensar a largo plazo. Y hoy se plantean que el aumento del nivel del mar impulsará la construcci­ón de viviendas en los cursos de agua y en mar abierto.

La empresa constructo­ra china que hizo el enorme puente que une Hong Kong, Macao y Zhuhai encargó el diseño de una isla flotante de mil hectáreas de superficie usando la misma tecnología que probaron en la obra.

Resulta que para concretar la conexión de 55 kilómetros de largo entre tres ciudades, los chinos combinaron tres puentes colgantes, un túnel submarino y cuatro islas artificial­es. El túnel es una caja de hormigón de 150 metros de largo que se hizo en una fábrica y se llevó flotando hasta el sitio. De allí surgió la idea de construir una isla en tierra firme y llevarla en partes hasta donde se necesite.

No se sabe si los arquitecto­s británicos de la firma AT Design Office o los constructo­res chinos fueron los que bautizaron a la futura isla como Floating City, pero lo cierto es que la ciudad ya tiene forma, está compuesta por una serie de módulos hexagonale­s que se conectan entre sí para proveer de todo lo que necesita para funcionar en el agua, desde una red de transporte mediante barcos y submarinos, hasta un hotel flotante y un centro de entretenim­iento.

La novedad es que los espacios verdes recreativo­s estarán ubicados tanto por encima como por debajo del agua. Por otra parte, existirán granjas para producir la comida de todos los habitantes y sistemas que eliminaría­n los desechos de manera sustentabl­e.

Ojo, la propuesta no es una utopía futurista más. La firma China Transport Investment Co, uno de los mayores inversores inmobiliar­ios del país asiático, está consideran­do comenzar a probar la idea a pequeña escala el año que viene.

Hace unos años que los anarco capitalist­as (capitalist­as extremos como el economista y showman Javier Milei) se entretiene­n con la idea de construir una isla flotante en el medio del océano. Claro que los proyectos como los que desarrolla Patri Friedman, el nieto del Nobel Milton Friedman, no buscan una alternativ­a para el crecimient­o de la ciudades, más bien quieren crear su propia ciudad independie­nte en Aguas Internacio­nales, sin injerencia de otros estados.

Por hache o por be, lo cierto es que más de uno se quiere tirar al agua y no parece una tontera. Sobre todo porque los pronóstico­s son bastante pesimistas, indican que para el 2050, el aumento del nivel del mar afectará al 90 por ciento de las ciudades costeras del mundo.

Por las dudas, la firma internacio­nal de arquitectu­ra BIG también diseñó su ciudad flotante, que será para diez mil habitantes y aseguran que servirá para salvar a las ciudades amenazadas por el cambio climático y el “inexorable” aumento del nivel de los mares.

El fundador de BIG, el danés Bjarke Ingels, presentó su propuesta a principios de año en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La bautizó Oceanix City y se trata de varias islas flotantes agrupadas de a seis para formar una suerte de “aldea”. Los agrupamien­tos se podrían repetir hasta cubrir 12 hectáreas donde vivirían más de 1.600 personas; y formando un archipiéla­go, podrían alcanzar los 10 habitantes programado­s.

Lo curioso es que tanto BIG como los británicos que diseñaron la ciudad flotante china se basaron en hexágonos. Parece que la forma de panel que ya usan las abejas en el mundo entero es la más económica y práctica.

Detrás de Oceanix funciona una compañía que se especializ­a en construcci­ones sobre el agua y trabaja con el Centro de Ingeniería Oceánica y la prestigios­a universida­d estadounid­ense MIT.

Como en el caso del proyecto chino, cada módulo de Oceanmix se construirí­a en tierra y luego se remolcaría hasta alta mar para unirse a otros. Para calmar a los miedosos, los expertos de BIG aseguran que las islas podrían resistir huracanes de categoría cinco.

El tema de vivir en el agua se está transforma­ndo en tendencia, tanto que en abril pasado se organizó la Primera Mesa Redonda de Alto Nivel de la ONU sobre Ciudades Flotantes Sostenible­s. Allí fueron los impulsores de Oceanix con su proyecto y representa­ntes del MIT, del Club de Explorador­es y de ONU-Hábitat, una división de la ONU que se encarga de estudiar el crecimient­o de las ciudades. Mientras occidente debate, los chinos se pusieron a trabajar. Habrá que tomarlos en serio. ■

 ??  ?? Floating City. Proyecto chino que ya está en etapa de prueba.
Floating City. Proyecto chino que ya está en etapa de prueba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina