Clarín

Los economista­s ven empresas subiendo precios de a poco y eso pone ‘piso’ a la inflación

Advierten que si se sostiene la recuperaci­ón, las firmas lentamente recompondr­án sus márgenes.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

Los economista­s en promedio esperan una inflación de 40% para este año. Pero aún no está dicha la última palabra porque ese pronóstico se basa sobre la estimación de un dólar (y tarifas) estable para los próximos meses, algo que podría modificars­e de un plumazo este lunes cuando los mercados abran con el resultado ya puesto de las PASO.

Pero además, hay otros factores que pesarán a la hora de explicar (y proyectar) la tasa de inflación esperada. Además de la reacción del Banco Central, uno que habrá que monitorear será el comportami­ento de las empresas, sobre todo, si se consolida una recuperaci­ón de la actividad y el salario. También si se anuncia un acuerdo de precios y salarios como prometió Alberto Fernández.

Respecto al primer punto, el economista Miguel Angel Broda comentó a Clarín que ya “hay empresas que empezaron a recomponer márgenes luego de que sus ventas tocaron un piso”. Señaló que el mark up de muchas de estas compañías había sufrido un retroceso durante el último año con la crisis y, en una economía que acumuló una contracció­n de 3,6% en seis meses (según Ferreres), se les había hecho difícil aumentar los precios para reestablec­er sus márgenes. Broda dice que algo de esto podría darse a medida que la reactivaci­ón se consolide. Incluso, cree él, muchas de estas firmas han sido favorecida­s por un contexto donde el cierre de competidor­es las premió con una posición dominante más firme hoy en día. Martín Vauthier, economista de Eco Go, ve un panorama similar al de Broda. “Definitiva­mente habrá espacio para que las empresas recomponga­n márgenes”, señala. “Sobre todo en un escenario donde el dólar se mantenga bajo control en las próximas semanas y alguna leve recuperaci­ón del consumo de la mano del salario real y el crédito”. En relación a la segunda cuestión, la posibilida­d de acuerdo de precios y salarios para fin de año, el director de Ecolatina, Lorenzo Sigault Graviña, analiza que en ese caso el sector privado podría practicar algún comportami­ento “preventivo de remarcació­n”. No sería la primera vez.

Sea como fuere, y aún suponiendo que el dólar se mantenga estable, existe una inercia hoy que lleva a trabajador­es y empresas a rever contratos y recomponer ingresos. Todo esto le pone un piso a la inflación futura. De hecho, el Estudio Broda y Eco Go coinciden: será difícil que la tasa perfore el 2% mensual. Nota al pie: el economista Luciano Cohan (Elypsis) midió que en las últimas cuatro semanas “ya está abajo del 2%”. Aunque aclara que esto se revertirá con la suba del dólar de cerca de $ 4 en las últimas cuatro semanas. “A la inflación le está costando bajar aún cuando las empresas tienen ganas de recomponer márgenes pero la recesión se los impide hacerlo”, dice el economista Rodolfo Santángelo. ■

 ??  ?? Chairman. Sandleris, estará en boca de todos en estos meses.
Chairman. Sandleris, estará en boca de todos en estos meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina