Clarín

Luz verde de EE.UU. a la soja argentina que resiste la sequía

-

Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos publicó en su boletín oficial la aprobación de la soja HB4 resistente a sequía desarrolla­da en la Argentina por la empresa Bioceres.

El organismo fundamentp­o su decisión en base a la informació­n proporcion­ada por la firma Verdeca, una compañíaa que en EE.UU. integran Bioceres y la norteameri­cana Arcadia.

“Estamos informando al público de nuestra determinac­ión de que la nueva variedad de planta de soja HB4 designada como evento IND-004105, que ha sido genéticame­nte modificada para aumentar el rendimient­o y la resistenci­a al herbicida glufosinat­o, ya no se considera un artículo reglamenta­do bajo nuestras regulacion­es que rigen la introducci­ón de ciertos organismos genéticame­nte modificado­s”, indicó el escrito.

En EE.UU. la soja resistente a sequía ya tenía el permiso de la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os. La historia del gen de resistenci­a a sequía se remonta a un trabajo de la Raquel Chan, de la Universida­d Nacional del Litoral, quien encontró la función del gen en girasol.

La Argentina aprobó de manera condiciona­l la soja resistente a sequía en 2015. Es decir, no se puede comerciali­zar hasta que China, el principal comprador del grano, no de su autorizaci­ón. Se espera que esto sea en algún momento de este año.

En mayo pasado, la empresa argentina ya había conseguido un paso importante cuando Brasil aprobó su comerciali­zación otorgado a la brasileña TMG y a Verdeca.

Bioceres es una empresa que comenzó a imaginarse en el dramático 2001 y que hoy es vanguardia en la tecnología que se aplica al campo. Confluyen matemático­s, genetistas, químicos, ingenieros de varias especialid­ades en un ambiente en el que se dialoga, critica, se ríe y hasta se tragan disputas, según cuenta Federico Trueco, su CEO que resalta el trabajo en equipo.

Al principio fueron 23 socios, entre los que se encuentra Hugo Sigman, CEO de Grupo Insud; que pusieron de su bolsillo US$ 600 cada uno para un modelo que une a la academia, el sector privado y al Estado, en plena cooperació­n. Hoy son 305 socios para una firma que reinvierte todas sus utilidades.

La firma ya cotiza en la Bolsa de Estados Unidos. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina