Clarín

Lo único que no cambia en el fútbol argentino es el cambio permanente

Nunca hubo un mismo sistema de competició­n en las últimas diez temporadas. Del Clausura y Apertura al Inicial y Final hasta esta Superliga y la polémica reducción de los descensos.

- Matías García mgarcia@clarin.

La Primera División del fútbol en la Argentina se caracteriz­a por una gran imprevisib­ilidad. Temporadas de seis meses y otras de un año; ciclos en los que se entregaron uno, dos e incluso tres títulos; campeonato­s en los que cuatro equipos perdieron la categoría y otros en los que los descensos brillaron por su ausencia. Todo puede pasar en el mundo criollo de la pelota...

Estas alteracion­es y otras más se intensific­aron en los últimos años, sobre todo desde la muerte de Julio Grondona en julio 2014. Tal es así que las últimas diez temporadas del fútbol argentino fueron todas distintas entre sí. Así, resulta difícil vender los derechos televisivo­s a Europa o al creciente mercado asiático.

El primer cambio llegó tras 22 años de los torneos Clausura y Apertura (entre 1990 y 2012), en los que se enfrentaba­n 20 equipos con el formato clásico a una rueda, todos contra todos. La AFA anunció que, para la temporada 2012/13, el certamen constaría de dos fases, llamadas Torneo Inicial y Torneo Final, y que ambos ganadores se medirían en una final para definir el único título.

Sin embargo, con la competenci­a ya comenzada, el Comité Ejecutivo de la AFA determinó que el ciclo inicial y el final también entregaran un trofeo y, de esa manera, se entregaron tres títulos en una misma temporada por primera vez en la historia. Además, el sistema de descensos también fue modificado: se eliminó la promoción y se sumó otro equipo: pasaron a descender tres equipos.

La temporada siguiente (2013/14) se mantuvo idéntica, aunque con una salvedad: la final entre los ganadores de ambas fases no consagró campeón anual, sino que se disputó por la Copa Campeonato. En la segunda mitad de 2014, con el objetivo de organizar un torneo que se abarcara un año calendario, se creó un campeonato de transición, que duró seis meses, fue a una rueda y no tuvo descensos.

En 2015 se estableció el polémico “torneo de 30 equipos” que había impulsado Julio Grondona, presidente de la AFA, antes de su muerte en julio de 2014. Para alcanzar ese número, ascendiero­n diez clubes desde la B Nacional. El sistema de disputa fue a una rueda, todos contra todos, y con el agregado de una fecha exclusivam­ente de partidos clásicos. Los descensos fueron dos y los promedios contabiliz­aron las cuatro últimas temporadas, a diferencia de las tres habituales. También se instauró un nuevo método de clasificac­ión a las copas internacio­nales. Fue mdiante las “liguillas” o mini-torneos de eliminació­n directa.

Al año siguiente se creó un Torneo de Transición para coincidir con el calendario europeo y regresar a los campeonato­s bi-anuales (sí, lo que se había modificado hacía tan solo dos años). Durante la primera mitad de 2016 se disputó un certamen de seis meses. Los 30 equipos se dividieron en dos zonas y cada uno jugó un total de 16 partidos (14 zonales más un cruce interzonal ida y vuelta). Los vencedores de cada una se enfrentaro­n en una final por el único título. Además, los descensos se redujeron y solo un equipo perdió la categoría, por el sistema de promedios.

Así, el segundo semestre de 2016 comenzó con un campeonato anual, paralelo a las ligas europeas. Para reducir la numerosa cantidad de equipos participan­tes, se establecie­ron cuatro descensos y solo dos ascensos desde la Primera B Nacional.

La temporada 2017/18 tuvo la novedad de la Superliga, un nuevo torneo cuyo control pasó a ser ejercido por los propios clubes, desplazand­o a la AFA del centro del poder. Los clu

bes fueron 28 y se enfrentaro­n en una rueda, todos contra todos. Esta vez, el sistema de descensos se mantuvo igual que en la edición anterior.

En la Superliga 2018/19, la cantidad de equipos se redujo a 26 y el desarrollo del certamen fue idéntico al anterior. Pero esa temporada se creó la

Copa de la Superliga, que entregó una plaza a la Libertador­es e incluyó también a los equipos que habían descendido. Como no podía ser de otra manera, sucedió lo insólito: Tigre ganó la competenci­a y se transformó en el primer equipo argentino que disputará la copa continenta­l mientras esté en la Primera Nacional (ex Primera B Nacional).

En la Superliga 2019/20, que lleva dos fechas de competició­n, partiicpan 24 equipos. La modificaci­ón más notoria -y más polémica- fue la reducción del número de los descensos: pasaron a ser tres, en vez de cua

tro, luego de una dura disputa entre dos bloques de clubes. De esa manera, se retrasa la concreción de un campeonato ideal con 20 equipos.

“Se aprobó que queden 20 equipos en Primera, de acá a cuatro años y también hay un compromiso del Nacional B (Primera Nacional) que de acá a seis años también quede en 20 equipos”, indicó Nicolás Russo, presidente de Lanús en una de las reuniones en la AFA.

Sin embargo, los antecedent­es refuerzan aquello de que “a seguro se lo llevaron preso”. La forma de competir de hoy no garantiza que sea la de mañana. ■

 ??  ?? Último campeón. Racing ganó la Superliga. Y celebra el capirán Lisandro López junto a todo el equipo.
Último campeón. Racing ganó la Superliga. Y celebra el capirán Lisandro López junto a todo el equipo.
 ??  ?? Descenso. Tigre bajó pero ganó la Copa Superliga y va a la Libertador­es
Descenso. Tigre bajó pero ganó la Copa Superliga y va a la Libertador­es
 ??  ?? Ascenso. Central Córdoba le ganó la plaza por penales a Sarmiento.
Ascenso. Central Córdoba le ganó la plaza por penales a Sarmiento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina