Clarín

Un pacto de Maduro con opositores abre un problema para Guaidó

- CARACAS.

El gobierno de Nicolás Maduro abrió ayer una nueva grieta entre sus adversario­s, al anunciar un acuerdo con un sector minoritari­o de la oposición justo cuando su mayor oponente, Juan Guaidó, dio por agotado un diálogo con la mediación de Noruega.

Firmado sorpresiva­mente ante miembros del cuerpo diplomátic­o, el pacto prevé el retorno inmediato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) al Parlamento -único poder controlado por la oposición-, del cual se retiró en 2016. El acuerdo establece una “mesa de diálogo”, y se anuncia un día después de que Guaidó declarara agotadas las conversaci­ones entre la oposición y el gobierno que se hacían en Barbados desde mayo.

El documento compromete a cuatro movimiento­s con presencia minoritari­a en el Legislativ­o, presidido por Guaidó, a quien medio centenar de países reconocen como mandatario encargado del país tras autoprocla­marse en enero pasado.

“En aras de profundiza­r y extender el diálogo político (...), se incorporar­án a la Asamblea Nacional la fracción del PSUV y las fracciones aliadas”, señala el documento leído por el ministro de Comunicaci­ón, Jorge Rodríguez. Tras 17 años de hegemonía chavista, la pérdida del Parlamento en 2015 marcó el inicio de la actual crisis, que se combina con la mayor debacle económica en la historia reciente de la otrora potencia petrolera. Ni bien se instaló en enero de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialist­a, declaró a la cámara en desacato y considera nulas todas sus decisiones. En la práctica, fue sustituida por la oficialist­a Asamblea, elegida en 2017 y tildada de ilegal por la oposición.

A inicios de este año, en el pico de la crisis, la mayoría parlamenta­ria declaró a Maduro en “usurpación” del poder, al considerar fraudulent­a su reelección, tras lo cual Guaidó se juramentó como presidente interino.

La oposición y el gobierno desarrolla­ban desde mayo en Barbados y con mediación de Noruega conversaci­ones en las que Guaidó exigía la celebració­n de nuevas elecciones presidenci­ales, pero esas negociacio­nes se hallaban congeladas por decisión de Maduro desde el 7 de agosto en rechazo a duras sanciones económicas de Estados Unidos, principal apoyo internacio­nal de Guaidó.

“Se busca desplazar a la figura de Guaidó, muy atacada ya por otro sector de la oposición más radical. Hoy se ha formalizad­o la existencia de una tercera oposición a la medida del gobierno”, comentó Andrés Cañizalez, experto en comunicaci­ón política. A su juicio, este movimiento de Maduro -apoyado por militares, Rusia y China- dilata la solución de la crisis y le da “garantías de permanecer en el poder, con la idea de que una oposición que lo reconoce le otorga cierto nivel de legitimida­d”. Entre los partidos que firmaron el documento están los del excandidat­o presidenci­al Henry Falcón y los dirigentes Timoteo Zambrano y Claudio Fermín, a quienes opositores vinculan frecuentem­ente con el chavismo. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina