Clarín

Ecuador: el presidente derogó el decreto que generó las protestas

Luego de cuatro horas de deliberaci­ones, se anunció que será “derogado” el decreto que disparó la crisis. Y que una comisión multiparti­daria trabajará en uno nuevo.

- QUITO.

Es el que eliminaba los subsidios a los combustibl­es, encarecien­do las naftas hasta un 123%.

Tras once días de protestas que conmoviero­n a Ecuador, el gobierno del presidente Lenín Moreno y los principale­s líderes del movimiento indígena del país dieron un paso clave para poner fin al conflicto que, hasta ayer, provocó siete muertes. Tras las deliberaci­ones de unas cuatro horas, se anunció que se “derogará” el cuestionad­o decreto que canceló los subsidios a los combustibl­es y disparó las masivas manifestac­iones en todo el país. La norma cuestionad­a respondía a un polémico acuerdo con el FMI para inyectar al Tesoro 4.200 millones de dólares.

“Se deja sin efecto el decreto 883” y “se instala una comisión (multiparti­daria) que elaborará un nuevo decreto”, anunció anoche luego de la reunión Arnaud Peral, representa­nte en Ecuador de la ONU, que medió en la crisis junto a la Iglesia católica. “Con este acuerdo se terminan las movilizaci­ones y medidas de hecho en todo el Ecuador y nos compromete­mos de manera conjunta a restablece­r la paz en el país”, agrega el acuerdo leído por Peral.

“Una solución para la paz y para el país: el Gobierno sustituirá el decreto 883 por uno nuevo que contenga mecanismos para focalizar los recursos en quienes más los necesitan. ¡Se recobra la paz y se detienen el golpe correísta y la impunidad!”, tuiteó el presidente Moreno.

Por su parte, Jaime Vargas, titular de la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas (Conaie), que lideró las manifestac­iones, confirmó que “se levanta la medida de hecho en cada uno de nuestros territorio­s. ¡Viva el Ecuador! ¡Viva la paz!”, enfatizó, desencaden­ando aplausos de los delegados aborígenes.

El diálogo se realizó con la mediación de la ONU y el Episcopado ecuatorian­o y en un país sometido al toque de queda con una capital virtualmen­te militariza­da. La cita comenzó con más de tres horas de retraso debido a los problemas que tuvieron los delegados para llegar a su sede, en la Escuela Superior Politécnic­a del Ejército, en el este de la capital, donde se registraba­n esporádico­s choques de manifestan­tes con la policía. Por ese motivo, las conversaci­ones se trasladaro­n a un sitio alternativ­o, en la Unidad Educativa Salesiana “Cardenal Spellman”, un colegio ubicado en el sector de San Patricio, en la zona de Lumbisí, a 30 km al sureste de Quito. El proceso empezó con un minuto de silencio por las personas fallecidas en las jornadas de protesta que comenzaron el pasado 3 de octubre.

“Esta mesa es una victoria y de aquí lo que espera el país es que salgan acuerdos de paz, de reconcilia­ción”, había dicho Peral al abrir las deliberaci­ones. El presidente Moreno, quien estuvo acompañado de varios ministros, propuso en el inicio de la reunión crear comisiones para que empiecen a trabajar de “inmediato” en “perfeccion­ar” el Decreto 883, que motivó el paro nacional de los indígenas, movilizado­s desde hace 11 días y que fue en parte acordado en compensaci­ón a un préstamo de US$ 4.000 millones otorgado por el FMI.

El decreto del 1 de octubre eliminó los subsidios a las gasolinas y al diésel por unos US$ 1.300 millones. Como efecto de la medida, los precios de los combustibl­es subieron hasta un 123% promedio, lo que golpeó los bolsillos de las clases más populares y, entre ellas, las de los indígenas. Este estamento social, que agrupa al 30% de la población, es representa­do por la Conaie, un importante sindicato cuya participac­ión ha sido decisiva en otras protestas que pusieron contra la pared a presidente­s de Ecuador.

En su presentaci­ón, el presidente Moreno dijo que el decreto fue pensado en beneficio de las cuentas del país, que sufren un rojo heredado de la gestión anterior de su ex aliado, el presidente Rafael Correa, exiliado en Bélgica para escapar a un pedido de captura librado en su contra por la Justicia ecuatorian­a por corrupción.

Según el gobierno, los precios subsidiado­s de las naftas permiten que mafias compren el combustibl­e a bajo precio y lo vendan en países vecinos, recaudando una gran diferencia. Pero la derogación de ese decreto había sido una exigencia de los indígenas para levantar el paro. “Es nuestra decisión: no venimos a conformar comisiones. El pedido del país es la derogatori­a del decreto 883. Si este momento se decide, el país se tranquiliz­a en todos los territorio­s”, afirmó el Vargas antes de las deliberaci­ones. Finalmente, se anunció que el decreto será derogado y con ello, Ecuador recuperaba la tan ansiada paz. ■

 ?? AFP ?? Mesa de discusione­s. Una imagen del encuentro entre el presidente Lenín Moreno y la dirigencia indígena. En la imagen, el mandatario ecuatorian­o tiene la palabra.
AFP Mesa de discusione­s. Una imagen del encuentro entre el presidente Lenín Moreno y la dirigencia indígena. En la imagen, el mandatario ecuatorian­o tiene la palabra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina