Clarín

Un policial en medio de la selva amazónica

La ficción de Netflix, rodada en el límite entre Colombia y Brasil, se destaca por la tensión que genera el choque entre la cultura occidental y distintas comunidade­s indígenas. Tiene el sello de calidad asegurada que le aporta el realizador Ciro Guerra.

- Darío Doallo ddoallo@clarin.com

Frontera Verde

Género: Policial y suspenso. Con: Juana del Río, Nelson Camayo, Ángela Cano y Miguel Dionisio Ramos.

Dirección: Ciro Guerra, Laura Mora y Jacques Toulemonde Vida. Creación: Diego Ramírez Schrempp, Mauricio Leiva-Cock y Jenny Ceballos. Emisión: Los 8 capítulos están disponible­s en Netflix. Frontera Verde arranca muy bien, mostrando un escenario impactante y rico (en varios aspectos) que no suele verse en grandes produccion­es: la selva amazónica. La cámara se sumerge entre todo tipo de flora y fauna del inhóspito territorio para “encontrar” los cuerpos sin vida de cuatro mujeres, pertenecie­ntes a una comunidad religiosa.

Así arranca Frontera Verde, serie policial noir (aunque aquí el color que predomina es el verde), original de Netflix, que rápidament­e capta la atención con una investigac­ión que, capítulo a capítulo (8 episodios de 45 minutos aproximada­mente), va sumando atractivos ingredient­es, incluso sobrenatur­ales.

Hasta la localidad de Puerto Manigua, Leticia, Colombia, allí donde las motos y las lanchas por los distintos ríos son el transporte más común, y no hay control alguno para cruzar la frontera a Brasil, llega desde Bogotá la detective Helena Poveda (Juana del Río), cuyo pasado está atado a la selva.

Ella es la encargada de investigar los femicidios, a los que rápidament­e se le suma un nuevo cadáver: esta vez de una joven indígena que no presenta signos de envejecimi­ento. Helena, que a la par también va descubrien­do cómo su propia historia familiar se conecta con el caso, sólo cuenta con el apoyo del policía Reynaldo Bueno (Nelson Camayo), un indígena expulsado de su comunidad, frente a la desidia de la policía local.

La presencia de distintas comunidade­s indígenas, algunas llamadas “No contactada­s” por el Gobierno colombiano, es un gran punto a favor de Frontera Verde, que suma veracidad en la historia al haber sido rodada en escenarios naturales, usar los lenguajes autóctonos (como el el Tikuna y el Huitoto) y estar interpreta­da por actores indígenas.

Yua (Miguel Dionisio Ramos) y Ushë (Ángela Cano), el primero pertenecie­nte a los Arupani y la segunda, a los Mananuc, son dos personajes que le dan otra dimensión a la historia. Ambos son los protectore­s de la selva, que se ve amenazada ambientalm­ente -y también de forma espiritual- por la presencia de grupos narcos, madereros ilegales y un llamado “demonio blanco”.

El choque entre la cultura y las leyes occidental­es contra la de las distintas comunidade­s (cada una con sus propias tradicione­s y mitologías) resulta inevitable, por más que las intencione­s de ambos lados sean buenas. Un ejemplo claro es la lucha por el cuerpo de la indígena asesinada, que Helena desea trasladar a la morgue para realizar una autopsia, pero la comunidad a la que pertenecía desea cremar para despedirla con sus costumbres.

Ciro Guerra, realizador de El abrazo de la serpiente (2015), primer filme de Colombia nominado al Oscar y que también transcurre en el Amazonas, se encarga de la dirección del primer capítulo y resulta un sello de calidad para Frontera Verde, que cuenta con producción de Dynamo, responsabl­e de Narcos, la ficción latinoamer­icana más exitosa de Netflix. ■

 ??  ?? Juana del Río. La actriz es la encargada de interpreta­r a la detective Helena Poveda, en el centro de la trama de este policial más verde que negro.
Juana del Río. La actriz es la encargada de interpreta­r a la detective Helena Poveda, en el centro de la trama de este policial más verde que negro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina