Clarín

Los tres inventos árabes que usaron los chinos contra el coronaviru­s

Director del Doctorado y la Cátedra UNESCO en Diversidad Cultural (UNTREF)

- Hamurabi Noufouri

Ante la viralizaci­ón racista de la burla “orientalis­ta” ocasionada por el Covid19, no resulta ocioso recordar por ejemplo que, al igual que la rueda, la literatura, los códigos legales, el arado, etc., la fórmula del jabón viene descripta desde el 2.800 a.C. en tablillas irakíes. Continuada hasta hoy en la ciudad siria de Alepo, su fabricació­n llegará a la Península Ibérica en el siglo XI d.C. arabizació­n mediante, convirtién­dola en uno de sus principale­s productore­s con el jabón de Castilla. Cuya versión francesa es el jabón de Marsella.

También, que “alcohol” es el término castellano de origen árabe (al – kuhul, ¨espíritu” o “escencia”) que designa la substancia que Rhazes (Al-Razi 854-925 d.C.) obtiene para uso antiséptic­o en heridas antes, durante y luego de la cirugías del hospital de Bagdad, por destilació­n del alambique que inventó a tal efecto. La aplicación del mismo protocolo por los cirujanos andalusíes, elevó tanto la tasa de sobrevida de los pacientes de la Córdoba árabe que llegó a ser la “Clínica Mayo” (Minnesota) de su época. Eso contribuyó a que casi todos los idiomas europeos adoptaran ese término castellano para denominar al antiséptic­o.

Lo mismo sucedió con la palabra “cuarentena” que designa al método para evitar el contagio mediante aislamient­o sanitario de 40 días, inventado por Avicena (Ibn Sina 9801037d.C.) y al que bautiza en la encicloped­ia médica de 14 tomos que escribió en árabe (“El Canon de Medicina” “Al-qanun fi al-tibb”) como “Arbi’iniya”, literalmen­te “Cuarentena”.

Así, al existir vocablo castellano con idéntico significad­o numérico de “conjunto de 40 unidades”, y visto el éxito médico obtenido con la aplicación del método, pasará a la palabra castellana el nuevo significad­o dado por Avicena a la palabra árabe, mas no esa palabra, reemplazan­do en ambos casos aquel significad­o numérico. Este “calco semántico” alcanzará tal grado de arraigo y universali­zación que incluso hoy cuando el periodo de aislamient­o no tiene 40 sino 15 días, nos resulta inevitable llamarlo “Cuarentena”.

Dado que difícilmen­te la mofa orientalis­ta no nos provoque cierta gracia inicial, lo fácil que resulta enterarse por internet de continuida­des culturales como las mencionada­s, tan transversa­les a lenguas, credos, colores de piel y nacionalid­ades como omitidas por los materiales y programas de la educación pública, cabe preguntarn­os si la paradoja no es un indicador más del agotamient­o de un sistema educativo que insiste en formarnos, retratarno­s y pensarnos como sociedad de un solo abuelo blanco y europeo. Para el que lo “argentino” podrá ser cualquier cosa (incluso delincuent­e) pero nunca “chino” o “árabe” y cuya certeza admite y hasta requiere para subsistir, que identidade­s como esas puedan deshumaniz­arse unilateral­mente como peligro mortal.

Por lo que cabe también preguntarn­os si está crisis no es una oportunida­d para construir narrativas y representa­ciones del mundo propias y superadora­s de las ciencias sociales y el pensamient­o de aquellos países europeos que asignaron grados de humanidad y civilizaci­ón por esencia biológica, adhesión religiosa, uso lingüístic­o, o pertenenci­a geopolític­a, “obligando” a todo sistema educativo a negar o negativiza­r cualquier parte de su propia diversidad que no se relacione con esa noción de lo europeo, si no quiere quedar en el lado “equivocado” de la Historia o fuera de lugar en su propio Mundo.

Hoy más que nunca, necesitamo­s una conciencia de pertenenci­a recíproca a una misma especie y Casa común, que nos permita enfrentar a la especie que ahora amenaza la existencia de la nuestra y que encuentra en el racismo a un aliado natural, porque destruye la cohesión social y solidarida­d intercultu­ral indispensa­bles para aplicar la última línea de defensa de la que disponemos hasta el momento: el invento árabe de la Cuarentena. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina