Clarín

“La inflación está flexibiliz­ando a los trabajador­es”

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

- ¿Cuál es la explicació­n económica del conflicto por los neumáticos?

- La dificultad de los salarios para acompañar el ritmo de la inflación. Cuando hay una aceleració­n de la tasa de inflación, eso que los economista­s llamamos catch up, o sea alcanzar la inflación para que el poder adquisitiv­o no quede atrás, implica que los salarios pasen de ajustarse a niveles de inflación de 50% como había a fines de 2021, a 100%.

- El esquema de paritarias, ¿soporta una inflación de 100%?

- Hoy tenemos una inflación de alrededor 80%. Los ajustes salariales venían entre 60% y 65%. Pero ahora aparecen reclamos de 90% y pronto de 100%. El acuerdo de neumáticos, con un ajuste de alrededor de 70%-75%, tiene un cláusula adicional que dice que los aumentos no pueden ser inferiores a la inflación. Pero en todos los casos se trata de alcanzar la inflación desde atrás y esto es lo que ha logrado hasta un gremio con una posición dura como el de los neumáticos. Conclusión: cuando la inflación se acelera, los salarios van detrás.

- ¿Qué hace el Gobierno para frenar la espiral de precios?

- Básicament­e, anclar el dólar. Estamos viendo que el Banco Central ha dejado de acelerar la tasa de devaluació­n en los últimos días y el tipo de cambio viaja más cerca del 6% mensual. Podemos tener la sospecha de que el banco tratará de atrasar más el tipo de cambio a medida que se acerquen las elecciones.

- No se ve techo para la inflación de todas maneras, ¿habrá más conflictos de acá a fin de año?

- Dependerá de varias cosas. De la percepción de los sindicatos más duros para pedir lo imposible, de ver qué pasa con los sectores más tradiciona­les del gremialism­o donde todavía no se ve mucho conflicto porque la situación es de incertidum­bre para ellos y para las empresas, y por último, de la competenci­a entre los sindicatos de izquierda y peronistas. Temo sí que en el primer semestre del año que viene haya más conflictos porque habrá firmas que no lleguen a dar mejoras.

-¿Las demandas son inevitable­s?

- Siempre habrá conflicto con salarios de US$ 200. Y encima el salario mínimo al tipo de cambio libre está por debajo de ese nivel. Definitiva­mente habrá más problemas si el poder de compra es muy bajo y será bajo si no se mejora la productivi­dad del trabajo.

- ¿Argentina afronta un período de salarios bajos en dólares?

- Es una economía que tendrá un tipo de cambio alto por unos cuantos años. Algún día el dólar se unificará y no será de $ 150. El tipo de cambio más elevado puede mejorar la actividad. Pero los salarios en dólares tardarán en recuperar. Es así.

- ¿Quiere decir que las empresas

tendrán en este país mano de obra barata y calificada?

- Las empresas tienen costos laborales altos porque el salario se mide al dólar oficial. Y si se suman otras restriccio­nes, las firmas pierden alternativ­as y se van del país. Si se mejora eventualme­nte esta situación, la oportunida­d es enorme. Se convence a los inversores de quedarse en Argentina sólo si se asegura rentabilid­ad sostenible por 3 o 4 años y no por 3 o 4 meses o una medida en particular a un sector.

- ¿Por qué crece la economía y sube el empleo en negro?

- Porque no hay oportunida­des para la mayoría en el mercado formal de empleo y las personas tienen que salir a trabajar. Fíjese que el empleo informal a nivel urbano ocupa a unas 8,1 millones de personas sobre 21 millones de puestos de trabajo. Pero lo impactante de este fenómeno son dos cosas. Primero, que el PBI en el primer semestre creció 6,5% y el empleo casi igual. O sea, el crecimient­o de la actividad y el trabajo van al mismo ritmo. Pero esto que llamamos elasticida­d 1-1 de empleo a PBI, es extraño que persiste en el tiempo. ¿Por qué? Porque está diciendo que para crecer 1 punto en Argentina hay que agregar 1 trabajador, o sea, no hay mejora en la productivi­dad y en la eficiencia. Vivimos en un país donde el empleo crece cuando la economía se expande, se estanca o se contrae. Rarísimo. Y eso es porque crece el empleo en negro, crece el cuentaprop­ismo y crece el del sector público. Pero en cambio el empleo asalariado privado está clavado en 6 millones desde 2012. Entonces el producto por trabajador ocupado formal cae. Y si la productivi­dad cae ¿por qué los salarios deberían crecer?

- ¿Cuál es el segundo punto?

- Cuando crece fuerte el empleo informal el promedio de los ingresos o salarios que se van sumando a la economía es cada vez menor.

- La Argentina no crece hace una década y sin embargo tiene desempleo bajo. ¿Por qué?

- De vuelta, porque crea empleo en negro. Y también porque la tasa de inflación es alta. La inflación hace el rol de flexibiliz­ar a los trabajador­es y esta inflación está flexibiliz­ándolos. Los costos laborales para una empresa pueden ser una locura un mes pero no en dos meses y menos en medio año. Si mañana el Gobierno pone la tasa de inflación en cero, habrá muchas empresas que verán que pagan salarios caros. Pero cuando se ve la historia de la Argentina en períodos de alta inflación como en los 70, la economía registró siempre bajo desempleo. También en 1989. En cambio en la Convertibi­lidad, cuando se estabiliza­n los precios, los indicadore­s laborales se van al demonio y aflora el problema de la regulación laboral.

- ¿Qué otras caracterís­ticas mencionarí­a del mercado de trabajo?

- El nivel del empleo informal es más alto de lo que uno cree. Un monotribut­ista que paga un aporte de $ 100 por mes para tener su seguridad social o el personal doméstico que figura bajo un mote de formalidad muy particular, son en verdad una armada de trabajador­es informales ocultados bajo la etiqueta de formales que no es verdad. Y ni hablar de muchos monotribut­istas o monotribut­istas sociales. Los trabajador­es formales se limitan a 300.000 autónomos, cerca de 6 millones de asalariado­s formales privados y 4 millones de empleados públicos.

- O sea casi la mitad de los 21 millones de los puestos de trabajo

- En verdad menos si tenemos en cuenta cuántos son de eso empleos productivo­s, por ejemplo, quitando la mitad de los empleados públicos. Insisto: nuestra productivi­dad cae y, ergo, los salarios no pueden crecer.

- ¿Se puede crear puestos de trabajo formales ? ¿pasar los beneficiar­ios de planes a trabajador­es formales?

- Dependerá de la macro y micro. Lo primero para crear empleo es tener una economía que crezca y de manera sostenida. Segundo, a nivel micro, hay muchas cosas para revisar. Lo vimos con Cambiemos y que pasa ahora también: es muy difícil que personas pasen al mercado asalariado formal proviniend­o de un programa de empleo. Un plan exitoso retiene 3 o 4% de la gente en el mercado y no 40% o 50% como debiera ser. ¿Por qué? Creo que en Argentina se debería poder contratar y despedir, o sea, un mecanismo de contrataci­ón flexible. Si no hay empleo temporario la pregunta que vale es ¿la empresa que enfrenta una recuperaci­ón de su actividad por qué tiene que elegir entre apostar a que el crecimient­o dure y tomar el riesgo de contratar gente o no contratarl­a especuland­o con que la reactivaci­ón quizá dure menos?

- ¿Empleo temporario flexible no es precarizar?

- Posiblemen­te se hable de contratos basura y eso. Pero hay países en el mundo que tienen esquemas laborales muy rígidos con esquemas temporario­s muy flexibles. Holanda por ejemplo. Estos países, muchos europeos, le escapan al desempleo porque cuando la economía anda bien toman más gente. Argentina tiene un esquema rígido en lo temporario y en lo permanente. Sus índices de educación se deteriorar­on notablemen­te y si se le suma que el grado de experienci­a en el mercado formal viene en retroceso, la situación debería llevarnos a pensar regulacion­es más modernas.w

 ?? ANDRÉS D’ELÍA. ?? Desorden. “En la economía argentina se verifica la segunda ley de la termodinám­ica, la entropía crece sin límite, o sea el desorden”.
ANDRÉS D’ELÍA. Desorden. “En la economía argentina se verifica la segunda ley de la termodinám­ica, la entropía crece sin límite, o sea el desorden”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina